El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
La traducción neotestamentaria de Lutero significó poner en manos de potenciales lectore(a)s un recurso imprescindible para que conociesen por sí mismo(a)s en qué consistía el cristianismo.
El Nuevo Testamento, y después la Biblia, de Lutero representa la democratización del conocimiento religioso, que desde este terreno se extiende a otros ámbitos.
Si Fernando Savater se considera escritor de “una discreta segunda fila”, digo de mí que yo estoy formado varias filas más atrás que él.
La cruz y la resurrección juntas —y solo juntas— nos dan la forma básica o patrón por el que los cristianos “viven a la luz de la nueva creación”.
Exploro las intersecciones entre la prosperidad bíblica y el florecimiento en un contexto africano en el que la prosperidad, la salud y el bienestar llevan aparejadas implicaciones teológicas. Por J. Kwabena Asamoah-Gyadu.
En todas partes de América Latina los protestantes enfrentaron situaciones similares, pero en la nación mexicana parece que las condiciones violentas y sus resultados fueron más cruentos.
Jesús Medina, Arcadio Morales, Hexiquio Forcada y Arcadio Sánchez, conformaban un grupo de estudios bíblicos y teológicos encabezado por el ex fraile dominico Ignacio Ramírez Arellano.
El 22 de agosto, es un día de reconocimiento de personas que han sufrido violencia por causa de su fe o creencia. Sólo en el ámbito cristiano, hemos contabilizado 289.000 personas durante 2022.
Conversamos con Lucas Magnin, autor del libro ’95 Tesis para la nueva generación: manifiesto de espiritualidad y reforma a la sombra de Lutero’.
La iglesia del Nuevo Testamento, en general, era una iglesia que sufría persecución.
En la célula de Hexiquio Forcada se hacían ejercicios de contraste entre "la Iglesia romana y protestante, el papado, la misa y la fe en Cristo como único requisito para ser salvos".
Agustín Palacios fue testigo y protagonista del movimiento que multiplicó Manuel Aguas.
Otro personaje que tenía bien arraigadas convicciones evangélicas, previamente a las incursiones de misioneros extranjeros, fue Arcadio Morales.
En julio de 1939 Ernesto Trenchard regresó a España. No pasó mucho tiempo sin que los evangélicos sufrieran una opresión constante por parte de autoridades civiles y eclesiásticas.
A Sóstenes Juárez se debe la fundación o consolidación de congregaciones protestantes en diversos lugares de México. Por casi tres décadas fue un personaje central para los inicios del cristianismo evangélico.
Numerosas reediciones recuperan esta emocionante historia, nacida de la inevitable distancia entre padres e hijos, el dolor insuperable que nos acompaña toda la vida y la nostalgia del hogar perdido, que no encontramos en este mundo.
La trata se da casi siempre con fines lucrativos, aunque en algunos casos va más allá del beneficio económico y tiene como meta el apartar a las mujeres y niñas de su fe.
El resumen que hoy inicia da cuenta de, más o menos, medio siglo de gestación del protestantismo endógeno en México, el periodo que va del inicio de México independiente a la llegada de lo que llamo misioneros institucionales, los y las enviados por denominaciones con el fin de iniciar iglesias en el país.
Hacia mediados de 1869, la prensa dio noticia del papel preponderante que tenía Sóstenes Juárez en la propagación del naciente protestantismo mexicano.
La historia de Shivani no es única. Muchas mujeres como ella se encuentran atrapadas entre la violencia doméstica que sufren y la opresión por causa de su fe por parte de sus parientes y comunidades.
El tema de la tolerancia de cultos se discutió apasionadamente en los debates del Congreso Constituyente de 1856-1857.
Desde antes de la independencia en 1821, y con mayor fuerza después, en círculos intelectuales se propuso que el Estado dejara de identificarse con el catolicismo romano.
A medida que la cifra de refugiados se dispara, se presenta una oportunidad para la iglesia de brillar de forma práctica.
Se convocan, para finales de 2022, las IV Jornadas de Bioética, que buscarán dar una respuesta bíblica a cuestiones fundamentales en el debate social actual en España.
La intención es ejemplificar aquí, con el caso mexicano, el proceso mediante el cual fue gestándose la posibilidad de que se enraizara una creencia y práctica religiosa estigmatizada desde el virreinato.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.