El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
En ‘Imperiofilia y el populismo nacional-católico’, Villacañas muestra una y otra vez la condición populista de la obra de Roca Barea, con todos sus aspectos accesorios.
Aunque los bulos, bulos son, con Roca Barea tenemos un buen número de bulas, algunas del máximo estrato institucional, que califican de pieza clave para nuestra supervivencia como sociedad el libro que aquí se desmonta.
Ante una nueva edición del libro “Artes de la Santa inquisición Española”, Emilio Monjo nos explica su importancia, la relación con Casiodoro de Reina, y confronta los desvaríos históricos que se han realizado en los últimos meses en torno a la historia de la España del XVI.
Entrevista a César Vidal, doctor en Historia, sobre los cada vez más numerosos actos que promueven el “fin de la Leyenda negra” de la España de Felipe II y la Contrarreforma, culpando a los protestantes de haberla creado.
La autora se ha tragado la propaganda dorada del papado, hasta el último sorbo.
Que esos protestantes en el XVI logran crear una red de propaganda internacional, y los pobres papistas españoles, con su imperio donde no se ponía el sol y todo, no abrieron su boca, es un puro cuento que se puede contar como se quiera, pero es un cuento.
El maltrato historiográfico a los protestantes en España es una inmensa injusticia histórica llena de tópicos indignos e indocumentados que llegan hasta la reciente pseudohistoriadora María Elvira “Caspa” Roca.
El mismo Castelio, en su gran confrontación con Calvino, afirma que él no mató a Servet. Fueron “los ginebrinos”.
Que quede aclarado que el necio piensa que su necedad es sabiduría, pero que él (o ella) lo piense, no la convierte en sabiduría.
La historiadora, responsable de duras críticas y ataques contra el protestantismo, ha intervenido en un acto de la plataforma “España Ciudadana”.
Cuando de protestantes españoles se trata, a Mª Elvira Roca no le cabe otra posibilidad, sino que sean renegados: de la fe verdadera, la buena, el papado, y, por ende, de su patria.
Una respuesta breve a la fobia y falsificación del protestantismo de Mª Elvira Roca Barea.
Elvira Roca simplifica un personaje complejo para sobajarlo y demeritar su lid contra la maquinaria eclesiástica de la época.
Roca llama a Calvino psicópata y a la Reforma un gran latrocinio organizado. “Es parte de un catolicismo que odia el protestantismo y teme que crezca en España” opina César Vidal.
La Biblia es muy clara al señalar que la única roca sobre la que se pueden asentar los creyentes es Dios.
La obra de la profesora Frances Luttikhuizen representa un antes y un después en los estudios sobre la Reforma en España.
Lo redactado por José Moreno Berrocal es una síntesis muy valiosa sobre los reformadores españoles del siglo XVI.
Podemos buscar la unidad, entonces, porque en realidad ya existe. La unidad cristiana no es en primer lugar física, sino espiritual y “lo que ya existe crecerá, se desarrollará y finalmente se perfeccionará”. Un fragmento de "Quinientos años después".
La historia de la vida en la Tierra nos llega contada por las rocas
La Biblia es muy clara al señalar que la única roca sobre la que se pueden asentar los creyentes es Dios.
A Grau no solo le interesaba la cultura, sino que tenía un sentido realista de la vida, por el que entendía que la Biblia "no era pesimista, ni optimista, sino realista".
En Francia los protestantes han sido generadores de profundas transformaciones especialmente en dos áreas: la educación y el establecimiento de la laicidad.
Una entrevista con el pastor José Moreno Berrocal sobre el gran predicador protestante, J.C. Ryle (1816-1900).
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.