El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
La Biblia no habla de rebuznos, pero sí de una burra que habló. La historia se encuentra en el capítulo 22 de Números, el cuarto de la Biblia.
No nos cabe duda de que al pensar en los pobres, Jesús pensaba en aquellos que lo eran debido a causas injustas. Sin embargo, hay que tomar en cuenta otras causas de la pobreza.
Comentario a ‘Fundamentos doctrinales’ y ‘Manual de Hermenéutica bíblica’.
Podemos recordar aquellos primeros días de nuestra vida en el Señor, pero no olvidamos tampoco que lo que hemos vivido hasta aquí, ha estado lleno de todo tipo de experiencias.
25 relatos biográficos de personajes del Nuevo Testamento que pretenden penetrar hasta lo más hondo posible en su vida psíquica.
La riqueza y la versatilidad de sus cuentos construyen su universo literario en el que se expresa en prosa y en poesía, o en una prosa poética.
La Palabra ha quedado desplazada del centro del culto de muchas iglesias, en favor de otros elementos que produzcan una “experiencia sensorial” de la presencia de Dios.
Toda obediencia implica el reconocimiento de la voluntad del Señor.
Hay casos en los que hombres y mujeres fueron influenciados por personas mayores en edades muy tempranas interfiriendo en su desarrollo e identidad sexual. Y siempre me he preguntado ¿Por qué? ¿Con qué derecho?
Se le ofreció a la vista “un real y suntuoso palacio o alcázar, cuyos muros y paredes parecían de trasparente y claro cristal”.
El escritor ruso Turquénef, comentarista del Quijote, llama quijotescos a los hombres que a todo se arriesgan por amor, fracasen o triunfen.
La vida sería una eterna crueldad si no existiese la poesía.
Cueva ha escrito la historia de una revista, El Eco de la Verdad; la historia de una familia denominacional, los bautistas; la historia de un pueblo, los protestantes españoles.
No necesitamos recibir más revelaciones que la que “ya ha sido dada una vez” por medio de Jesucristo y registrada en las Escrituras.
Pablo de Tarso protagonizó un episodio parecido al que desencadenó Don Quijote en el retablo de maese Pedro, aunque sin espada.
Habrá quien necesite muchas explicaciones, pero otros, ante la angustia que le crea su propia necesidad les bastará decir: “¡Señor, ten misericordia de mí!”.
La inteligencia fue concedida al ser humano para dudar. Un hombre honrado como Don Quijote no puede renunciar a una duda honrada.
Convendría que unos y otros nos hiciéramos algunas preguntas y tratar de contestarlas a la luz, no de nuestras ideas personales y particulares, sino de las enseñanzas de Cristo.
No estaba tan loco Don Quijote. En el fondo de sus pensamientos y sentimientos tenía claro que la señora Dulcinea no era un personaje real.
El capote no era para “torear”, era para que cuando llegara el invierno, el apóstol Pablo, anciano y encarcelado por causa de su testimonio acerca de Jesús, pudiera abrigarse con él.
Las meras palabras, cuando lo que hace falta son hechos, solamente van a producir pobreza. Acabarán en indigencia.
Hay en este episodio muchos elementos autobiográficos, ligados a esta obra de Cervantes.
Como es el fruto lo que determina la validez, se desprende que la reprensión es lo que vale y no la lisonja, por lo que el reprensor, a posteriori, recoge un valioso fruto de aprobación.
Las letras es uno de los temas que con sabiduría y técnica trata Cervantes en su doble de Don Quijote.
El Caballero intuye, y así lo dice a Sancho, que su amor por la mujer del Toboso era un amor intangible, inmortal, inexistente para el resto de los hombres.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.