El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Escritora, periodista y traductora, publicó 554 artículos en diversos medios y tradujo al español unos 30 libros de escritores y poetas brasileños y portugueses.
Yo soy la burla que se derrama despiadada con crueldad que daña y ahonda la herida.
Cuentan de él que fue un hábil versificador, destacando en los poemas de sus letrillas satíricas.
El tema culminante de la poesía bíblica se muestra particularmente en los Salmos, donde figuran versos que exaltan el poder y la majestad de Dios en sus obras.
Entre su producción bíblica destaca el Himno al Mesías.
Todo lo metafísico tiene una importante presencia en la obra de Rosalía de Castro: Dios, la religión, el alma, la muerte, la eternidad. También el amor.
Un poema de Sojourner Truth, mujer afro-americana y ex-esclava, con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres. Truth dirigió este texto a una reunión sufragista compuesta principalmente por euro-norteamericanas en Akron, Ohio, en 1832. Está tomado del libro Cristología Feminista Crítica, Jesús, Hijo de Miriam, Profeta de la Sabiduría, de la Editorial Trotta. (Selecciona Isabel Pavón)
Blanca de los Ríos añade que “Don Juan era sobre todo un creyente, un olvidadizo de Dios que aplaza su conversión hasta apurar la copa de los deleites”.
Un poema de Antonio Colinas, con fecha de 1946, recogido de su antología Noche más allá de la noche (1980-1989). (Selecciona Isabel Pavón)
Su obra más conocida es Cántico Espiritual, escrita sobre el Cantar de los Cantares a petición de la madre, Ana de Jesús.
Dueño de una amplia obra que se caracterizó por la exuberancia verbal y un acendrado sentido nacionalista, era muy conocido su arraigado catolicismo.
Enamorado del Cantar de los Cantares, libro que constituye una perla literaria y amorosa en el Antiguo Testamento, hizo una versión castellana partiendo del original hebreo.
Un poema de Chari Morillo. (Selecciona Isabel Pavón)
Fue beneficiado de la parroquia de San Andrés, pero nunca llegó a ordenarse sacerdote, si bien se enfrascó en el estudio de la Biblia.
El fotógrafo René Robert muere congelado en una céntrica calle de París tras caerse y permanecer nueve horas en la acera sin que nadie le ayudase.
Junto con San Juan de la Cruz, Santa Teresa representa el punto culminante de la brillante mística española.
Un poema de José Viladecans, extraído de la obra A los pies de la cruz. (Selecciona Isabel Pavón)
Vi cuando el Cordero abrió uno de los sellos, y oí a uno de los cuatro seres vivientes decir como con voz de trueno: Ven y mira (Apocalipsis 6:1)
El largo poema que dedica a su amigo Arias Montano ha sido considerado “como una verdadera pieza a lo divino”.
Un poema al hermano/a que no dejaron nacer.
Un poema de Pilar Olmedo. (Selecciona Isabel Pavón)
En recuerdo de Fray Luis de León y su frase al volver a la Universidad de Salamanca, tras cuatro años en prisión a causa de la Inquisición.
Dice Alonso Zamora que Del Encina “hereda todos los valores medievales y se convierte, a la vez, en pionero del Renacimiento”.
Sainz de Robles dice que fue el poeta más personal que tuvo la Edad Media Española. “Su frase es directa y maciza. Su vena, inagotable y castellanísima”.
Decía Menéndez y Pelayo de sus Coplas que, “arrancando del dolor individual, se levantan a la consideración del dolor humano en toda su amplitud y trascendencia”.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.