El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Ojos parados, congelados, como moviendo el iris por dentro, buscando entre los pensamientos las respuestas a una guerra que no entienden.
En Haití también nos gusta tener deseos para el nuevo año, por muy imposibles que parezcan.
Aquí van cinco consejos que podrían servir tanto para voluntariado humanitario como incluso para viajes misioneros de tu iglesia.
Si el fin del mundo está cerca, lo mejor es detenerse, aguardar. ¿No es así cómo interpretan algunos cualquier señal del fin?
Podemos disfrutar de la vida y de lo que nos rodea. Pero debemos hacerlo sabiéndonos privilegiados, y sabiendo que hay otras personas, en otras circunstancias muy diferentes.
El agua es la sustancia que más nos une y la que más hemos compartido de una forma u otra con cada organismo vivo que jamás ha existido en el planeta tierra.
¿Qué entendemos cuando Jesús dijo de amar al prójimo como a ti mismo? Él no fue indiferente ante lo que pasaba a su alrededor. Hoy en día, tampoco lo es.
A veces maximizamos el riesgo que nos suponen a nosotros nuestras inversiones y minimizamos el que corren otras personas al otro lado del mundo.
Lo peligroso para el poder dominante son aquellas informaciones reales que son capaces de cambiar la opinión de las personas.
Este año es único para vivir una Navidad mucho más cercana al espíritu de amor y generosidad.
En época de Adviento y aproximándonos a la Navidad, comprobamos la experiencia de un Dios que no puede dar la espalda al mundo porque es amor.
Me doy cuenta de que los viajes de ensueño en familia se pueden realizar a un hogar infantil en una pequeña aldea, que la casa ideal para crecer no es más que tener un lugar al que llamar hogar.
La justicia y la misericordia hacen preguntas diferentes. Un artículo de Paul Campbell.
Hoy debemos tener claro que creer ya es comprometerse con el prójimo.
Contextualizar no debe ser sinónimo de acomodar el Evangelio al gusto de las personas y culturas.
El rico necio de la parábola se ha agrandado, se ha hecho un enorme gigante que guarda en sus almacenes mucho más de lo que necesita.
Separados, cada uno en su casa, ciegos, sordos y mudos ante el infortunio de los demás universos de prójimos, vivimos, nos movemos y somos.
Texto escrito el 8 de mayo de 2010.
Un estudio a partir de datos recogidos en 2015 muestra que el 84% de la población se identifica con alguna religión. La demografía es el factor principal que explica el crecimiento de adeptos.
Conformarse a este mundo es adaptarse o amoldarse a él, yendo en la corriente que arrastra todo lo que contiene hasta desembocar en un océano de muerte, que es su final.
Muchas de nuestras peticiones de cambio del mundo no son sino una coartada para esquivar el fracaso a la hora de cambiarnos a nosotros mismos.
La integridad mundial exige una reflexión continua y honesta en todos los niveles. Como el carácter y la virtud en la que está incorporada, es refinada en el caldero de los duros retos y elecciones de la vida.
Más del 86% de budistas, musulmanes e hindús del mundo no conocen personalmente a un cristiano. Las tres religiones en conjunto reciben tan sólo el 3,8% de las ofertas de evangelización mundiales.
Dos de cada tres países en el mundo apenas han progresado en la lucha contra la corrupción, según el informe de Transparency International, que además relaciona esta lacra con los asesinatos de periodistas y la limitación a organizaciones cívicas.
Esta novela constituye una sátira demoledora contra las utopías del hombre.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.