El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Cada día hay más estudios que demuestran que las sequías son muchas veces producto de la mano del hombre.
Pronto se fue desencantando de cómo se estaba efectuando el movimiento de Reforma bajo la figura de Calvino.
Año 2035: Sobre España cuelga una neblina gris, una gran boina, encima de una tierra que parece los restos de una barbacoa.
En las próximas semanas analizaremos tres elementos fundamentales relacionados con el medio ambiente en España.
Desde Salamanca, el poeta protestante y el reconocido pintor Miguel Elías ofrecen su arte para dar la bienvenida al 2018.
Desde Salamanca, el poeta protestante y el reconocido pintor Miguel Elías ofrecen su arte para despedir 2017
“Nunca me había ocurrido estar en escena con la piel de gallina”, dice el actor y dramaturgo Alejandro Britos, que con la compañía teatral Bambalúa acaba de presentar una obra sobre la vida del burgalés pionero en traducir el Nuevo Testamento al castellano.
El ´dia de lo poppies' (Poppy Day): el recuerdo anual del horror de la guerra y su reflejo en la poesía.
Miguel Ángel Vieira presenta a la figura del burgalés, el primero en traducir la Biblia al castellano en el siglo XVI, que está siendo homenajeado este año en Burgos.
En el 500º Aniversario de la Reforma protestante, Burgos se vuelca en el recuerdo de Francisco de Enzinas. Miguel Ángel Vieira explica la vida de película del primer traductor del Nuevo Testamento al castellano.
Miguel Wickham comenta la salida de Estados Unidos del Acuerdo contra el cambio climático y anima a los cristianos a comprometerse con el mandato bíblico de la mayordomía.
Un fragmento de “Juan Calderón Espadero. Primer cervantista manchego y primer periodista protestante español”, de José Moreno Berrocal y Ángel Romera Valero (Editado por Editorial Peregrino para el CECLAM ).
"Miguel Hernández fue anticlerical, pero no ateo, sino creyente" dice Juan Antonio Monroy en el 75 aniversario de la muerte del genial poeta.
Juan Antonio Monroy explica cómo los grandes temas del Quijote -Dios, el amor, la vida, la muerte, la eternidad- resuenan como un eco de las enseñanzas de la Biblia.
El festival internacional de Guanajuato ensalzó los valores del Quijote y los talentos literarios de su autor, de quien se cumplen ahora 400 años de su muerte.
Tercer Accésit en el Certamen Literario González-Waris 2016 en la modalidad de relato, escrito por Juan Miguel Torrero Guilarte.
Salamanca acaba de celebrar un magno homenaje al Cervantes poeta, el más desconocido. Ahora comparto esta perla que todo cristiano sabrá entrañar.
“Las misericordias, sobrina, son las que en este instante ha usado Dios conmigo, a quien, como dije, no las impiden mis pecados.".
Cuando menos lo pensaba enfermó de muerte Don Quijote.
Quiso Cervantes elegir Barcelona para que la ciudad a la que elogió fuera testigo de las tristes, las dolientes, las desmayadas palabras del vencido caballero.
El amor es una deidad a la vez alagüeña y terrible. Don Quijote acomoda la sentencia del niño a sus propios suspiros amorosos y dice a Sancho: “¿No ves tú que aplicando aquella palabra a mi intención quiere significar que no tengo de ver más a mi Dulcinea?”
Monroy pone su prosa -y su poderosa voz- al servicio de los demás, sin perder ningún segundo en las críticas facilonas a las que están malacostumbrados los mediocres.
Zaragoza significaba para Don Quijote un mítico destino que cambia en el capítulo LIX de la segunda parte.
Razón sobrada asiste a Don Quijote cuando dice que aunque los atributos de Dios son todos iguales, más resplandece y campea el de la misericordia que el de la justicia.
Si aquellos comportamientos de curas eran perfume, Dios nos libre del hedor.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.