El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Jose María Martínez refleja su convicción evangélica de respeto a la autoridad de la Biblia y de una Cristología plena.
Todos aquellos que le hemos conocido personalmente y hemos servido al Señor a su lado, podemos decir con toda certeza que José M. Martínez fue un hombre de Dios.
No es posible contemplar la vida de D. José María, sin expresar gratitud a Dios por los muchos regalos que a través de sus dones hemos recibido como pueblo de Dios.
Evangélicos de diversas instituciones e iglesias explican por qué Martínez ha sido uno de los referentes del protestantismo español en los últimos tiempos.
Hoy quisiera escribir una semblanza personal a la persona que he conocido y por la que siento profunda admiración y aprecio.
Recuerdo de José María Martínez (del poemario Mirad@zul, 2002)
“Ha partido con el Señor plácidamente” -refiere su familia- a los 92 años de edad uno de los grandes hombres y nombres de la España evangélica contemporánea.
Al acomodar las creencias y decisiones morales a las preferencias personales, se desvirtúa casi siempre el mensaje de Jesucristo.
El segundo programa de Hacedores de Historia examina las “cinco perlas” de la Reforma Protestante, su origen y su vigencia.
El segundo programa de “Hacedores de Historia” repasa los cinco pilares del protestantismo.
Este 1 de junio hubiese cumplido 90 años, pero la trágica muerte de la que era uno de los grandes mitos del cine la convirtió en un icono.
Un amigo de toda la vida, Andrés Díaz, católico piadoso, le sugirió antes de morir la necesidad de prepararse espiritualmente. Don Ramón respondió con gesto dilatorio: “Yo siempre he estado bien con Jesucristo”.
Novela basada en hechos reales que rescata del olvido el genocidio gitano nazi y el conmovedor heroísmo de una madre alemana frente al Dr. Mengele, en medio del terror.
Entrevista a este escritor e historiador sobre su última novela (Canción de cuna en Auschwitz) que relata la historia real del genocidio gitano a la luz de la entrega de una enfermera alemana frente a la crueldad del Dr. Mengele.
El primer programa de Hacedores de Historia presenta el contexto en el que se produjo la Reforma protestante, una sociedad que en varios aspectos se parece a la nuestra.
Marián explica que el proyecto quiere “aportar una visión crítica y constructiva respecto a tópicos contra el cristianismo que los medios de comunicación seculares y los propios cristianos exponen constantemente”.
Luis Marián presenta una nueva web de noticias satírica, “Cosas del mundo”, que quiere sacar una sonrisa y revisar los tópicos sobre la fe.
Con sólo posarse sobre los pétalos de una flor saben si ésta es tóxica o, por el contrario, puede servirles de alimento.
Un Palacio de Congresos abarrotado disfrutó del programa, con dinámicas participaciones musicales y un ambiente festivo.
La virgen María creía en las cinco solas de la Reforma protestante.
Ser cristiano no entra en la categoría de creencias respetables, ni modos de vida saludables o beneficiosos para nadie. Confesarse cristiano parece dar permiso inmediato a todos… a atacar sin tregua.
Mario Escobar repasa las evidencias históricas de la Semana Santa y aclara aspectos sociales y políticos de la turbulenta época en la que vivió Jesús.
Miembro de la Iglesia Bautista, el problema del medio ambiente, la ayuda a la familia, la lucha contra pobreza y la transparencia de la actividad legislativa son sus principales prioridades.
Poema de Mariano San León Herreras. (selecciona Isabel Pavón)
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.