El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
La abogada y activista María Fátima Oliva explica la influencia evangélica en la decisión del Tribunal Constitucional de Bolivia de declarar inconstitucional el matrimonio homosexual.
Aunque, según Nieto, se pudiese entender la Reforma española en lo formal y confesionalmente no luterana, ciertamente el movimiento religioso del siglo XVI no es católico Romano y si católico evangélico.
Es importante darnos cuenta que nunca la Reforma española ha sido “episodio” ni “salpicadura en la blanca veste de la ortodoxia española” pues duró al menos un siglo.
La Reforma entona su mensaje del Evangelio en Cataluña y Madrid en versión musical de la Orquesta María de Bohórquez y el Coro del Lancaster College.
Se ha podido ir reconstruyendo el pensamiento de Alfonso de Mella por unos veinte documentos, aproximadamente, que citan el caso de herejía de los de Durango.
Xesús Manuel Suárez presenta el documento en el que han colaborado más de 90 evangélicos de España de distintas áreas para aportar a la sociedad desde la cosmovisión protestante.
Xesús Manuel Suárez ha sido uno de los coordinadores del documento “Las 95 Tesis de la Reforma 500 años después”, que acaba de publicarse.
Los 500 años de Reforma nos obligan a salir de los complejos de inferioridad.
¿Cómo se ha alzado el escritor japonés con el honor de aparecer entre los posibles ganadores de un galardón como el Nobel?, ¿de qué hablamos cuando hablamos de Murakami?
La Reforma en España del siglo XVI fue aristocrática y de muchas personas con gran nivel intelectual.
La Universidad de Alcalá se convertía en el primer centro teológico de Europa y por sus aulas pasarían algunos de los protestantes españoles más ilustres de la primera mitad del S. XVI.
Sólo fue cuestión de tiempo que aquel pueblo viese reconocido su derecho a definir su identidad, a vivir en ella y a manifestarla públicamente en libertad.
En el movimiento de Alcalá confluyen tres corrientes de la Reforma protestante española: alumbradismo, erasmismo y luteranismo.
La Reforma española fue anterior a la luterana de Alemania. Se hubiese extendido por toda España en pocos meses, si no hubiesen existido los Autos de Fe de Valladolid y Sevilla.
Hemos recibido una herencia histórica tan deformada que en pleno siglo XXI tenemos que defender nuestra Reforma como si esta no hubiese existido.
Vivimos aún bajo los efectos de la Caída, pero lo hacemos en la esperanza de un mundo nuevo y restaurado.
“Soy indígena moxeño, y defiendo mi tierra como deber ante Dios. Siempre hemos vivido aquí, no usurpamos el territorio a nadie. Pero el estado boliviano nos invade, pisotea y despoja”, dice Marcial Fabricano.
La primera vez que Castells llegaba a Malasia lo hacía al lado de cuatro jóvenes más comisionados por la Sociedad Bíblica: Alfred Lea, George Irving, Benjamín Purdy, A. W. Boram.
Los creyentes estamos llamados a ser la “sal de la tierra”, y el principal propósito de la sal es evitar que las cosas se corrompan.
Tres pastores protestantes fueron envenenados en Filipinas, que habían sido comisionados por esta Sociedad Bíblica de Londres. Marton en 1856. Rangel en 1869. Manrique Alonso Lallave en 1890.
Mier relata ln su libro “Rompiendo el molde” sus conflictos con la dirección extranjera de la iglesia protestante que oprime a sus pastores nativos e impide la formación de una iglesia puertorriqueña unida.
Aunque los convertidos a la fe evangélica eran pocos respecto a la población total de España, muchos eran estudiosos, predicadores, y escritores.
A finales del siglo XIX don Manuel Ferrando, ex capuchino católico romano, respaldado económicamente por la Iglesia Reformada Episcopal en Filadelfia, venía a Puerto Rico a establecer trabajo misionero.
Una reseña de Dr. Francisco Ruiz de Pablos (Premio Miguel de Unamuno, Amigo de los Protestantes) sobre el libro “La Reforma en España (Siglos XVI-XVIII) - Origen, naturaleza y creencias”, de Manuel Díaz Pineda (2017).
Uruguaya, cristiana evangélica: “Cuanto más el mundo quiere obligarnos a aceptar lo opuesto a nuestras convicciones, más debemos persistir aunque tenga costos en diversos ámbitos de la vida”
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.