El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Highsmith revela la fragilidad de nuestra moralidad. Pero ni las tinieblas pueden encubrirnos y no podemos escapar de un Dios que nos conoce mejor que nosotros mismos.
La luz que trae la fe no es solo espiritual, sino profundamente práctica; ilumina nuestras decisiones, orienta nuestros compromisos y alimenta nuestra mirada sobre el mundo.
Incluso la fiesta llega a producir hastío, porque no pueden llenar el vacío del corazón. Así lo retrata el libro que comentamos.
La película invita a hablar con los peques de una forma más profunda sobre el propósito de la venida de Jesús, su muerte y, sobre todo, su resurrección.
El trauma de la pérdida de la inocencia en la infancia nutre la obra de dos de los grandes escritores del siglo XX en Norteamérica: Truman Capote y Harper Lee.
Dios está buscando “Jetros” contemporáneos que influyan en otros positivamente.
Si nuestro mundo confía en que el hombre es naturalmente bueno, la fábula de Golding nos muestra que el mal vive en nosotros.
George Orwell nos mostraba la pesadilla de un totalitarismo que basa su dominio en el lenguaje, en lo que muchos consideran un libro profético.
El personaje que construyó Hemingway se sigue confundiendo con su persona. Jugaba con la idea de su autodestrucción, y la muerte como liberación.
El libro de Joseph Conrad describe la experiencia de la vida y el hallazgo del mal, en un descenso infinito al corazón propio, del que el ser humano no puede salir por sí solo.
La influyente obra de H.G. Wells ha inspirado obras de radio, cine o cómic, con un planteamiento central: ¿cómo responderíamos ante una amenaza global de alcance catastrófico?
A Wilde se le lee cada vez más en clave cristiana, al considerar que el autor británico se acercó a la fe al final de su vida.
Esta no es la historia de una ballena, sino más bien una dura parábola sobre la lucha del hombre con Dios.
La ciencia no es suficiente para dar respuesta a las preguntas fundamentales, aquellas que apuntan al propósito de nuestra vida.
La razón humana produce monstruos. Esta historia, más que terrorífica por lo externo, asusta por lo que refleja de la oscuridad que vive en cada uno.
La alegría, el gozo, la complacencia, la satisfacción, son sentimientos deseables que todos podemos sentir o hacer que otros sientan.
La orfandad, la entrada a la edad adulta y la incapacidad de encajar entretejen una de las grandes aventuras de la historia de la literatura.
El dilema de crecer nos lleva a considerar si hay una verdadera inocencia en el corazón del ser humano.
Como tantos, Doyle está buscando durante toda su vida si hay algo más después de la muerte, tanteando en la oscuridad.
¿Hay esperanza de un mundo mejor? El planteamiento pesimista de esta historia nos muestra que la solución a nuestro problema no está, efectivamente, en nosotros.
A veces la sombra no es más que la prueba de que hay luz cerca, el valle es oscuro, sí, pero no eterno, y lo que se aprende allí, en esa profundidad, no se olvida jamás.
El fundamento del poder del pastor es la cooptación y refrendo de los feligreses, por lo que los ministros reformados se someten al mismo código de los laicos.
La verdadera Luz no se apaga , y quienes tenemos el privilegio de ser alumbrados por Él debemos afrontar situaciones como esas; y muchas otras, con la confianza puesta en Él.
Lo que hacemos merece la pena; el lugar en el que Dios nos ha puesto es la antesala del cielo, a pesar de que no nos lo parezca.
Estamos tan acostumbrados a las sombras que nos parece que no pueda existir la luz. Pero esa es la buena noticia que trae Jesús.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.