El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Es imposible entender a Prince (1958-2016) sin una de estas dos poderosas fuerzas, pero tampoco a muchos de nosotros.
Glenn Frey (1948-2016) era el alma de los Eagles. La banda tuvo tal éxito, que les permitió disfrutar de todo lo que la vida ofrece. Su conclusión no pudo ser más desalentadora.
Acaba de fallecer el sueco Lars Gustaffson, que transmitió en su obra uno de los mensajes más profundamente existencialistas de la cultura de post-guerra.
Es difícil esperar algo de la vida, cuando estás de vuelta de todo. Ya no crees en nada, ni en nadie.
La obra de Scorsese y Schrader está marcada por la búsqueda de redención, en figuras como Travis, inmersas en el infierno de la ciudad, pugnando constantemente por liberarse de sus pecados, en una catarsis de violencia y horror.
Cuarenta mil libros se han escrito ya sobre Kennedy, pero lo que a King le interesa es algo mucho más personal: ¿tiene nuestra vida remedio, después de todo?
La última película de los hermanos, Coen, “¡Ave, César!”, nos enfrenta al problema de lograr el misterio de la fe en la pantalla, cómo poder ver para creer.
La preocupación del artista es penetrar psicológicamente en las escenas del Antiguo y Nuevo Testamento. Da una visión humanista de la Biblia.
Falleció George Martin, cuya labor como productor fue esencial en el éxito de la banda británica.
“Truman” nos invita a prepararnos ante esa cita ineludible, la única certidumbre que traemos a este mundo: que igual que venimos, un día nos tenemos que marchar.
El periodismo de investigación sobre un tema que incomoda a los religiosos es el ingrediente de la gran triunfadora en los Oscar. Una entrevista al periodista y crítico José de Segovia.
La premiada película ‘Spotlight’, sin caer en un efectismo escabroso, nos enfrenta a la verdad que el público religioso no quiere escuchar.
Melville no deja lugar a dudas: su novela trata sobre el vano intento de la criatura por acabar con el Creador.
En ‘Mia madre’, el director Nanni Moretti retrata de forma personal el desconcierto que provoca el desorden del mundo.
Lo maravilloso de ‘La sesión final de Freud’, que vuelve ahora a una pequeña sala de Madrid, es que presenta los argumentos de la fe, sin que resulten amenazadores.
El Thyssen expone ‘La ilusión del lejano Oeste’, un viaje al mítico mundo del western. Allí también llegó el evangelio.
En ‘Regreso a Ítaca’, del director francés Laurent Cantet, se siente el cansancio de la vida, pero también una ira, que va más allá del desencanto.
La historia de Louis Zamperini, narrada en ‘Invencible’, no es un ejemplo del poder humano para perdonar, sino de la completa incapacidad para vencer el pecado y evitar sus desastrosas consecuencias, sino fuera por la gracia de Dios.
Esta historia nos dice mucho acerca de nosotros mismos: nuestro carácter, relaciones, prioridades, comunidades y hasta espiritualidad, están reflejados en estos libros.
Acaba 2015 y me he puesto el desafío de destacar una sola obra de literatura, cine, música y teatro, que considere la vida a la luz de las últimas preguntas, las que realmente importan.
José de Segovia, periodista y teólogo, analiza a través de la película "Life" (Anton Corbijn) la vida de James Dean, sus cicatrices de infancia e influencia de la iglesia evangélica en su vida.
‘El puente de los espías’, la nueva película de Steven Spielberg, es un gran relato de Navidad.
José de Segovia examina el fenómeno cinematográfico, su marca en la cultura popular y su relación con el cristianismo.
Las palabras de Darth Vader, “Yo soy tu padre”, dieron tal giro a la serie de Star Wars, que a partir de entonces, se convierte en la mitología soñada por George Lucas.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.