El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Después de casi medio siglo de carrera, el cantautor neoyorquino se retira de los escenarios tras reinventarse musicalmente y, por lo que parece, encontrar una nueva fe.
Las congregaciones que imponen normas humanas y prescripciones pesadas en aras de buscar la santidad, están corriendo en la dirección contraria.
Cosmologías como la de Philip Pullman, lejos de ser un peligro para la verdad cristiana, lo que son es un desafío para hablar del Dios verdadero.
Hablar del legalismo en la cristiandad no es fácil, pues suele causar crispación entre los mismos creyentes.
Mi disco del año es ‘Pure Comedy’ de Father John Misty, que ha hecho un album crítico sobre la fe, Dios y la desesperanza.
El “diotrefismo” ha pasado de ser una anomalía en la iglesia de Cristo a la norma predominante en muchas iglesias.
El cine del pasado año nos enfrenta al trauma inextinguible de una soledad, cuyos fantasmas nos envuelven en sombras que no se desvanecen.
Desde hace 200 años Frankenstein es una de las más poderosas advertencias del horror de intentar jugar a ser Dios. Es lo que la humanidad ha estado haciendo desde el Edén.
La literatura tiene esa capacidad para introducirse en nuestra mente y desvelar nuestros pensamientos. Hacemos un repaso a algunos de los libros de 2017.
He escogido para acabar y empezar el año una serie sobre 5 libros, 5 discos y 5 películas que me han llegado hondo. Antes de seguir con la literatura, la música y el cine. Una serie que nos muestra cómo el tiempo no lo cura todo….
George Lucas basa gran parte de su mitología en Joseph Campbell y su “Héroe de mil caras”, buscando rasgos unificadores que dan sentido a los antiguos mitos y leyendas
Underwood muestra a un ídolo aún más atractivo que el dinero: el poder que se puede conseguir con él. Es un relato demoledor, que acaba con todo idealismo.
Ofrecemos dos textos de un autor que cada año participa en los encuentros ‘Los poetas y Dios’, en Toral de los Guzmanes
“El viaje” narra la increíble historia de cómo el dirigente terrorista del IRA, Michael McGuinness, pudo firmar un acuerdo con Ian Paisley, predicador y político unionista.
Rabadán, con 34 años, ha reconstruido su vida en torno a la fe. DMax emite este primer documental sobre su crimen y reinserción en la sociedad en dos partes: miércoles y jueves (29 y 30 de noviembre) a las 22:30 h.
Después de buscar y luchar toda su vida, Eliot finalmente se rinde a la “paz que sobrepasa todo entendimiento”, convirtiéndose al cristianismo en 1926.
Habla tras 17 años de silencio desde que siendo adolescente mató a sus padres y hermana: “Es mi deber mostrar que hay esperanza”. Él tiene su fe puesta en su realidad actual y en el Jesús del Evangelio que conoce.
Siempre chocante e impredecible, Dylan nunca dio un giro tan espectacular como su profunda inmersión en el cristianismo a finales de 1978.
Una nueva biografía de Hemingway contrasta el mito de su virilidad con la realidad de su vida íntima.
Cuarenta años después de su suicidio, el mito de Drake no ha dejado de crecer. ¿Qué es lo que hace que nos conmueva tanto?
El programa ‘Sonideros’, de Radio3 analizó la influencia de la fe protestante en la música contemporánea, con José de Segovia como invitado principal.
José de Segovia y Luis Lapuente repasan la influencia de la Reforma en la música contemporánea.
El exvicepresidente de la Generalitat Carod-Rovira guía un acto cultural con líderes evangélicos y periodistas, leyendo una a una las 95 tesis en catalán.
Esta no es la historia de un gran hombre, sino de un gran Dios que ama profundamente a criaturas tan miserables y atormentadas como aquel monje.
Cuando somos jóvenes, pensamos que vamos a vivir para siempre. La muerte es aquello de lo que nunca hablamos.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.