El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Casi todas las primeras congregaciones se forman al lado de las Escuelas Evangélicas.
La congregación de Caldes de Montbui se ha mantenido desde 1880 hasta el presente, ininterrumpidamente.
Lawrence fue no solo un buen vendedor de Biblias, sino que también se preocupó de la formación de los alumnos más aventajados que salían de sus escuelas.
Los comienzos de los “hermanos de Plymoth” en Barcelona podrían establecerse cuando Lawrence reparte Biblias montado en un carro y alquila un local en Gracia por 1870.
En 1922 se inaugurará el primer Seminario bautista, que sería clausurado después de la Guerra Civil y no volvería a abrir hasta 1948.
José María Calviño tomó el tema de la discriminación religiosa como asunto propio.
Resulta gratificante que haya datos fidedignos escritos, porque a veces resultan ser los únicos, ya que no siempre hemos sabido guardar y trasmitir nuestro devenir histórico.
Esta iglesia celebró el primer culto en 1869, estando establecida en la calle Aragón 51.
En 1871 Mr. William Thomas Brown abrió el primer local de cultos en Calle Abaixadors, 10-1º. En ese momento nacía la congregación de Barcelona Centro que fue creciendo en los años sucesivos.
Hacia finales del siglo XIX la Misión metodista inicia sus trabajos evangelísticos con el misionero inglés William Thomas Brown en la actual Iglesia Protestante de Barcelona Centro.
La congregación de Sabadell ha sido durante cien años el centro del anglicanismo en Cataluña.
Bajo la influencia de la filosofía krausista y espiritualidad cuáquera, exploró el significado humanístico de la cultura.
Organizó la Biblioteca Nacional de Cataluña en Barcelona y, con la fundación de diversas instituciones, como el Instituto de Estudios Catalanes, y otras actividades, impulsó notablemente el desarrollo cultural de Cataluña
Nos acercamos a tres cuáqueros, Domingo Ricart, José Pijoan y Joan Roura Parella, todos con un espíritu cuáquero de pacifistas y visión humanitaria.
El protestantismo del XIX en Cataluña parece adelantarse al resto de España en algunos aspectos y suelen iniciar la Segunda Reforma por 1832.
Pradejón fue uno de los principales focos de propagación del protestantismo, incluso por encima de Logroño, de manera que fue llamado “el pueblo de los protestantes”.
Inseparables de las primeras congregaciones son las Escuelas Evangélicas.
El programa evangélico de TVE dedicó su programa a los reformadores y sus obras en castellano, aportación a la que dan valor intelectuales e historiadores.
En 1936 en Jaca quince personas fueron fusiladas, entre ellos dos jóvenes, casi niños, cuyo único delito era ser protestantes.
La propiedad primero y luego pérdida de una parte del monasterio de San Isidoro del Campo no importó en su momento y tampoco importará ahora.
“El pensamiento calvinista elaboró profundamente el concepto del necesario control al poder”, explica Evangelina Sierra, historiadora.
Al final del siglo XIX irrumpirá una millonaria evangélica inglesa (doña Julia F. Stone, señora de Jones) al frente de un batallón de misioneros y evangelistas.
El autor de los trabajos incluidos en la obra, Carlos Martínez García, nos muestra nítidamente cómo el protestantismo tuvo orígenes múltiples en la nación mexicana.
Emilio Monjo coordina el próximo Congreso sobre la Reforma Protestante Española en el que se estudiará la figura de Luis de Usoz y Río, protestante del s. XIX que hizo una gran labor bibliográfica.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.