El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Entramos en la segunda parte del primer libro de la Biblia, recorriendo la vida de los patriarcas en esta ruta musical y cultural contemporánea.
La suya no es una reivindicación desapasionada, sino una identificación completa con la misma y, con todos los que en España la han defendido.
El poemario, dedicado a Cristo, ha sido traducido por el escritor brasileño Cláudio Aguiar.
El acto, organizado por la Asociación Cultural Jorge Borrow de Salamanca, se celebrará de forma virtual con el apoyo de la Red Tiberíades.
El término “ciudades de acceso mundiales” ha sido acuñado para enfatizar la importancia de las misiones a las comunidades de la diáspora con conexiones mundiales. Un artículo de Charles Rijnhart.
Eran más los que mejoraban con la desprescripción que con la prescripción.
Comentamos dos temas de actualidad de esta semana.
Este martes tiene su puesta de largo esta obra llamada a ser de referencia en los estudios sobre la poesía y lo sagrado.
El ministerio Centro de Literatura Cristiana ha comunicado este lunes “la decisión de cerrar todas las operaciones” en el territorio español, donde tienen tres librerías.
Nosotros mismos somos el elemento que más nos desconcierta de este mundo.
“Es una oportunidad única para adentrarse en la figura del reformador español”, explica Andrés Messmer, uno de los coordinadores del Congreso.
Creyente desde joven, pocos meses antes de su muerte envió un mensaje instando a “disfrutar de la sencillez de la creación de Dios”.
Versos de raíz cristiana en una coedición con Pellicanolibri, de Roma. La traducción es del poeta y editor Beppe Costa.
La época de Juan Ginés de Sepúlveda está llena de conflictos y también se van percibiendo aires de reforma.
Maestro consumado en el arte de trasladar las consecuencias de la teología al espinoso terreno de las realidades sociopolíticas y culturales de América Latina y el Caribe.
Eliminamos la interculturalidad y nos convertimos en un gueto empobreciéndonos culturalmente. ¿Cómo puede afectar todo esto a la evangelización?
En la última cena, Jesús nos ordenó que nos amáramos los unos a los otros, no simplemente como nos amamos a nosotros mismos, sino como él nos ama. Por Mary Ho.
Este libro de César Vidal es la consumación de más de treinta años de trabajo sobre el verdadero Jesús -bíblico e histórico- y el cristianismo primitivo; basándose en textos bíblicos y extrabíblicos.
Para quienes no podemos vivir sin libros hay una frase con la que cierra el libro sapiencial/poético más importante que puede leer la humanidad (Eclesiastés 12:12) que supone un auténtico tsunami intelectual y espiritual. Aquí tenemos varias anécdotas alrededor de esa frase.
Otro logro del galardón creado en Salamanca por Tiberíades, con el apoyo de la Sociedad Bíblica de España y la Fundación RZ.
Un análisis sobre la evolución que ha experimentado el ámbito cultural a lo largo de los últimos diez años, y cómo los cristianos han interactuado con los diferentes cambios.
El periodista y teólogo José de Segovia analiza la evolución de la cultura en los últimos diez años, en el marco de la serie ‘La década en resumen’.
El escritor inglés escribe sobre seis animales que figuran en las páginas de la Biblia.
La entrega será dentro del XI Encuentro Cristiano de Literatura, el 18 de abril en el Colegio Fonseca de la Usal, previa recepción en el Ayuntamiento salmantino.
Una noche bajo una tormenta puede dar pie a muchas reflexiones. Repasamos algunas de ellas, desde el temor de Martín Lutero a la epifanía de Samuel Beckett, al hilo de Éxodo 19:19.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.