El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Del modelo político de Jesús conversamos, en esta tercera parte de la entrevista, con el secretario general de la Conferencia Mundial Menonita, César García.
Poema del poeta peruano-salmantino, albergado en su libro ‘Barro del Paraíso’ (Ars Poética, Oviedo, 2019).
Los políticos evangélicos dicen que cambiar el preámbulo de la Constitución “indicaría que queremos una sociedad sin Dios” que se deshaga de los “valores” que vinieron con el cristianismo.
Jorge Fernández Basso y Jaime Fernández Garrido publicaron sus experiencias con la enfermedad. Enviaron palabras de aliento a todos los que luchan por la vida en tiempos de pandemia y eutanasia.
La Asociación de Pastores de Vizcaya ha puesto en marcha una campaña con carteles en los que aparece el versículo de Juan 3:16 en las carrocerías de los vehículos.
Cuando van pasando los años nos damos cuenta de que ya no medimos los días, sino que se escapan de entre nuestras manos.
Continuamos la conversación con César García, secretario general de la Conferencia Mundial Menonita.
Un texto permeado por el asombro de existir, obra del poeta peruano-salmantino.
Muchos ya no comprenden que el matrimonio puede ser algo sublime, si sabemos trabajar el amor.
Lecturas espitualizantes de una categoría reiteradamente usada por Jesús, la de Reino de Dios, han despojado de su radicalidad la enseñanza de él acerca de la ciudadanía que encomendó vivir a sus discípulos.
Encontré su ‘poema’ en un comentario firmado por él, al que me he permitido poner como título Hay que gritar.
Podemos encontrar algo dentro de nosotros mismos por lo que reírnos. El buen humor es un regalo de Dios.
En la fundación de la FTL se inició una agenda de reflexión bíblica/teológica contextual.
Meditando sobre enriquecimiento espiritual a través de un personaje poco conocido: el joven que huyó desnudo allí en Getsemaní.
Estamos construyendo una sociedad basada en la apariencia, en la que los “buenos modales” muchas veces son la mejor distinción de un ladrón.
Frente a una herencia liberal, consideraba Escobar, cuestionadora del tradicionalismo que pretendía la inmovilidad religiosa, social, política y cultural, la tendencia general del protestantismo latinoamericano era el inmovilismo frente a los cambios necesarios en la desigual sociedad.
La relación exacta entre la religión y la política sigue siendo un tema de pensamiento confuso en los círculos evangélicos a ambos lados del Atlántico.
¡Increíble, ¿no?!
Thomas Schirrmacher asume el cargo en una ceremonia retransmitida a distancia y en la que ha reflexionado sobre las bases de lo que significa ser evangélico.
Cuando buscamos la trascendencia en cualquier otra cosa, persona o situación, dado que es material y finito, nuestro corazón sufre porque se vuelve limitado.
A veces maximizamos el riesgo que nos suponen a nosotros nuestras inversiones y minimizamos el que corren otras personas al otro lado del mundo.
Un año después del Congreso Latinoamericano de Evangelización I fructificaron los esfuerzos organizativos que desembocaron en los pasos iniciales de la Fraternidad Teológica Latinoamericana.
Me encanta (y emociona) difundir este texto de un excelente poeta, periodista y narrador venezolano llamado José Pulido.
Vivir disfrutando de la presencia de Dios en todo momento realmente puede transformar nuestra vida porque Dios nos espera, nos escucha, nos habla y derrama su amor y su gracia sobre cada uno de nosotros.
Los orígenes de la Fraternidad Teológica Latinoamericana deben ser comprendidos, y analizados, a la luz del contexto histórico en que el movimiento vio la luz, y también por los frutos que ha producido.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.