El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Los derechos reproductivos no pueden implicar destruir la reproducción. Pensar que es un derecho fundamental acabar con una vida humana es una barbarie. Una sociedad que no defiende la vida se encamina hacia su muerte. Entrevista a César Vidal.
Si nuestro mundo confía en que el hombre es naturalmente bueno, la fábula de Golding nos muestra que el mal vive en nosotros.
La masonería es de carácter gnóstico e iniciático, enemiga de la fe cristiana, y con el tiempo ha arraigado en una ideología ocultista. Entrevista a César Vidal.
George Orwell nos mostraba la pesadilla de un totalitarismo que basa su dominio en el lenguaje, en lo que muchos consideran un libro profético.
Al llegar a la historia del inicio de la iglesia, vemos que esos temerosos discípulos se convierten en los valientes defensores de Jesús.
El personaje que construyó Hemingway se sigue confundiendo con su persona. Jugaba con la idea de su autodestrucción, y la muerte como liberación.
A partir de algo que, a ojos humanos, parecía pequeño e insignificante, la historia de la humanidad cambió para siempre. Así fue la obra del Espíritu Santo en Pentecostés.
El libro de Joseph Conrad describe la experiencia de la vida y el hallazgo del mal, en un descenso infinito al corazón propio, del que el ser humano no puede salir por sí solo.
La influyente obra de H.G. Wells ha inspirado obras de radio, cine o cómic, con un planteamiento central: ¿cómo responderíamos ante una amenaza global de alcance catastrófico?
A Wilde se le lee cada vez más en clave cristiana, al considerar que el autor británico se acercó a la fe al final de su vida.
Esta no es la historia de una ballena, sino más bien una dura parábola sobre la lucha del hombre con Dios.
La ciencia no es suficiente para dar respuesta a las preguntas fundamentales, aquellas que apuntan al propósito de nuestra vida.
La razón humana produce monstruos. Esta historia, más que terrorífica por lo externo, asusta por lo que refleja de la oscuridad que vive en cada uno.
En nuestro viaje, lo que más merece la pena son las personas que nos acompañan. Por eso es tan importante para los discípulos saber dónde está el Jesús resucitado.
La orfandad, la entrada a la edad adulta y la incapacidad de encajar entretejen una de las grandes aventuras de la historia de la literatura.
Hay finales que son un principio. El evangelio de Juan se cierra con un Jesús vivo que se relaciona con unos discípulos, aún cuando estos no le buscan.
El dilema de crecer nos lleva a considerar si hay una verdadera inocencia en el corazón del ser humano.
Como tantos, Doyle está buscando durante toda su vida si hay algo más después de la muerte, tanteando en la oscuridad.
La fe cristiana se sustenta en la historia: su sentido se basa en la verdad de la muerte y resurrección de Jesús.
¿Hay esperanza de un mundo mejor? El planteamiento pesimista de esta historia nos muestra que la solución a nuestro problema no está, efectivamente, en nosotros.
¿Quién es este hombre? La clave de Jesús se encuentra a la luz de la cruz.
Hobbits, elfos y enanos en un mundo imaginario que nos recuerda a la búsqueda de un paraíso perdido. Exploramos la vida y la fe del autor de ‘El señor de los anillos’.
La pregunta de Pilato al juzgar a Jesús es un eco del escepticismo con el que muchos se enfrentan a la existencia.
José de Segovia se acerca a los clásicos de la literatura en formato podcast. En este primer episodio ahonda en la inolvidable obra de Lewis Carroll.
No es extraño que Jesús hable de lo que va a ser el futuro a unos discípulos que se quedan en el mundo, pero no pertenecen a él.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.