El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Los colectivos evangélicos se opusieron a los tratamientos en menores y a algunos casos de discriminación positiva que contemplaba la ley.
Palacio Legislativo. Ubicada en el departamento de Montevideo. / Gabboe, Wikimedia (CC 3.0)
Los grupos evangélicos han tomado una iniciativa que paraliza un año de tramitación parlamentaria y varios meses de polémica: la ley que pretende proteger las personas trans (travestis, transexuales y transgénero) pero que ha generado una resistencia inesperada en Uruguay, con manifestaciones, mensajes en las redes sociales y la recolección de firmas contra el proyecto.
Por ello, la llegada de una petición de 40.000 firmas contra estas medidas -una cifra considerable en un país de 3,4 millones de habitantes- ha causado sorpresa y revuelo político, especialmente cuando se supo que personas cercanas a la iglesia evangélica Misión Vida, una de las más grandes del país, presentaron la petición en el Parlamento.
El colectivo trans, que no llega a mil personas, acusan a las iglesias evangélicas de orquestar una campaña “con tintes religiosos” en el país más laico y con menos creyentes de América Latina; aunque se ve que han minusvalorado su número.
Por el lado parlamentario, la senadora Verónica Alonso, del Partido Nacional, lidera la oposición a la normativa.
La senadora es partidaria de que una ley proteja a las personas trans y reconoce que es una población estigmatizada y vulnerable. En este sentido coincide con la filosofía global de la normativa que sería proteger a un colectivo especialmente marginado -los trans tienen una esperanza de vida de 35 años en Uruguay- y abrir espacios laborales para que la principal opción de subsistencia de estas personas no sea la prostitución.
Pero Alonso, que tiene como aliados varios legisladores evangélicos, se opone al cambio de sexo en los menores y también a medidas de discriminación positiva y reparaciones por los abusos de la dictadura sólo al colectivo trans.
BLOQUEO POLÍTICO… DE MOMENTO
La coalición de izquierdas en el poder, el Frente Amplio, promueve la normativa, pero ante las protestas, ha decidido suprimir la autorización de las operaciones quirúrgicas de cambio de sexo para los menores que no tengan el apoyo de sus padres. El argumento principal es que en Uruguay tan sólo el 1% de la población trans (tanto adulta como adolescente) se somete a este tipo de intervención.
Sin embargo, el Frente Amplio se resiste a eliminar la posibilidad de que los menores reciban tratamientos hormonales sin el apoyo familiar, ya que la legislación internacional (alineadad con la ideología de género) avala el concepto de “autonomía progresiva” de los adolescentes, que no pueden votar en las elecciones políticas pero sí tomar decisiones como el cambio de sexo como en lo referente al aborto.
El Frente Amplio dispone de una mayoría suficiente para conseguir una aprobación de la Ley, pero quiere obtener el mayor apoyo parlamentario y social posible; y que la votación tenga lugar a finales de este mes.
LAS SOMBRAS DE LA LEY
El proyecto de ley uruguayo, actualmente paralizado, propone medidas de discriminación positiva para las personas trans respecto al resto de la sociedad, como el acceso a becas y puestos de trabajo estatales.
También contempla que el cambio de sexo se pueda hacer en la sanidad pública de forma gratuita y facilita el cambio de identidad. Además, otorga una indemnización a las víctimas de la represión durante la dictadura (1973-1985), un grupo de unas 60 personas que recibiría una pensión de unos 350 dólares mensuales.
El capítulo más polémico tiene que ver con la autorización del cambio de sexo (tanto hormonal como quirúrgico) para los menores de edad sin el consentimiento de sus padres. La oposición del Partido Nacional (centro derecha) ha exigido que se eliminen estas disposiciones.
La década en resumen: teología, con José Hutter
La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.
Intervalos: Disfruten de la luz
Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.
2020, año del Brexit
Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo
Analizamos las noticias más relevantes de la semana.
Min19: Infancia, familia e iglesias
Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.
X Encuentro de Literatura Cristiana
Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.
Idea2019, en fotos
Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.
Héroes: un padre extraordinario
José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.
Programa especial de Navidad en TVE
Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia
Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.
Si quieres comentar o