El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
El Tercer Foro de Reflexión Interdenominacional abordó la violencia contra la mujer y la infancia y llamó a construir iglesias seguras.
El salón de reuniones donde se realizó el foro, en el Hotel Novotel de Madrid./ [link]Actualidad Evangélica[/link]
El Tercer Foro de reflexión interdenominacional, convocado por Ferede y centrado en la violencia contra la mujer y la infancia, reunió en Madrid este viernes a más de un centenar de pastores, especialistas y líderes de distintas denominaciones para analizar esta realidad desde perspectivas bíblicas, sociales, legales y pastorales.
“Nos preocupa el goteo de noticias sobre abusos sexuales… producen un daño injusto al testimonio protestante en nuestro país”, advirtió Carolina Bueno, secretaria ejecutiva de Ferede en la apertura. Tanto ella como Esteban Muñoz de Morales, pastor y presidente de Ferede, subrayaron que la iglesia está llamada a ser un refugio seguro, especialmente para mujeres y menores: “Cada abuso, cada silencio, daña”.
La jornada, intensa y participativa gracias a un formato de cortas ponencias y espacios para preguntas abiertas y diálogo en mesas, trajo claridad a un tema que no demasiadas veces se aborda de forma monográfica. El congreso dio a conocer el buen trabajo que en el ámbito evangélico ya están realizando algunas entidades y organizaciones, pero a la vez mostró que sigue siendo un tema en el que hay un gran margen de mejora en formación y reflexión pastoral y ministerial.
La directora de FIET y Project Rescue España, Fiona Bellshaw, destacó la necesidad de “nombrar bien lo que ocurre”. Recordó que la violencia se manifiesta en múltiples formas —física, psicológica, sexual, digital, trata, pareja, vicaria, feminicidio— y que el abuso sexual afecta a todos los entornos: “1 de cada 7 niños y 1 de cada 4 niñas sufren abuso; el silencio y el miedo lo ocultan”.
Planteó cinco bases para una iglesia segura: protocolos claros, canales confidenciales, alianzas externas, formación anual y comunicación responsable.
En una línea similar se expresó Asun Quintana, presidenta del grupo de trabajo de mujer de la Alianza Evangélica Española. “La violencia es solo la punta del iceberg”, advirtió enfatizando que hay raíces culturales y estructuras que perpetúan la desigualdad. Recordó que, históricamente, la mujer ha sido tratada como inferior —una distorsión fruto del pecado— y que la verdadera transformación exige educar en igualdad. Las leyes ayudan, dijo, pero no bastan: si la iglesia no actúa, “el mal gana terreno”. También advirtió que la autoridad espiritual nunca debe confundirse con violencia.
El pastor y teólogo Eduardo Delás insistió en que la falta de denuncia genera la apariencia de normalidad: “La costumbre de no denunciar confiere al mal la apariencia de que está bien”. Subrayó que Jesús desarmó estructuras de poder y llamó a servir, no a dominar.
Propuso tres líneas de acción: seguir a Jesús con palabras claras frente al abuso; desdogmatizar para abrir las ventanas al “aire fresco del evangelio”; y desjerarquizar espacios donde se reproduce el poder abusivo: “No será así entre vosotros”.
El abogado Ezequiel Escobar expuso las distintas formas de violencia de género, desde el acoso reiterado (stalking) hasta la violencia económica o los delitos en nombre del “honor”. Recordó que la respuesta debe situar siempre en el centro a la víctima: “Las decisiones se toman desde su protección, no desde la posición del agresor”.
La psicóloga Ester Martínez explicó los efectos devastadores del maltrato en el cerebro: hiperactivación del miedo, niebla mental, dependencia emocional, ansiedad y disociación.
Advirtió contra “minimizar lo que ocurre” y señaló que muchas historias de violencia tienen una raíz cultural, familiar o incluso espiritual. “Las iglesias deben ser lugares de tolerancia cero”.
El pastor y terapeuta familiar Marcos Zapata llamó a intervenir con firmeza. Presentó cinco pasos clave en la intervención pastoral: Creer a la víctima y escuchar sin cuestionar; Actuar de inmediato: la vida es más importante que la reputación de la iglesia; Derivar a profesionales, reconociendo los límites pastorales; Confrontar el pecado sin neutralidades falsas; y Acompañar a largo plazo, sin exponer a la víctima públicamente.
Su intervención culminó con una frase que marcó el foro: “La prudencia que tolera el maltrato es traición al evangelio”.
En la sesión de tarde, Andy Wickham ofreció una perspectiva bíblica sobre la sexualidad como realidad sagrada que, fuera de su contexto, genera profundo dolor.
Recordó que la Biblia no oculta los casos de abuso y los denuncia abiertamente, como en la historia de David y Betsabé, un episodio que definió como “violencia sexual y abuso de poder”.
Carolina Sánchez (Amar Dragoste) y Eva Márquez (Diaconía) expusieron la gravedad de la pornografía, la trata y los nuevos formatos de explotación online.
La edad de exposición a contenidos pornográficos se sitúa en torno a los 8 años, y fenómenos como OnlyFans están captando a adolescentes y jóvenes en todos los estratos sociales. “Negar la realidad nos pone en riesgo”, subrayaron.
El pastor Julio García Celorio llamó a asumir que la buena voluntad no basta: es necesaria responsabilidad, formación y rendición de cuentas.
Se destacó la necesidad de detectar señales de alarma, prevenir con educación y habilidades digitales, intervenir sin culpabilizar y acompañar pastoralmente.
En las conclusiones finales, Carolina Bueno afirmó que la iglesia debe ejercer una voz profética y revisar toda perspectiva que perpetúe desigualdades.
Esteban Muñoz de Morales cerró el foro recordando que “la defensa de los débiles no es opcional”:
“La violencia no tiene cabida; las víctimas sí. Somos responsables. Necesitamos protocolos, recursos y sensibilidad constante”.
En este marco se presentó un nuevo Protocolo para la prevención e intervención en situaciones de violencia contra la mujer, un documento elaborado por FEREDE junto a expertos como herramienta práctica para pastores y equipos de liderazgo.
El texto, con base bíblica y jurídica, establece compromisos de actuación, medidas de prevención, formación específica y pasos concretos para intervenir en casos de violencia, priorizando siempre la dignidad y la seguridad de la víctima. El documento ya está disponible de forma gratuita para el uso de iglesias y organizaciones.
La década en resumen: teología, con José Hutter
La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.
Intervalos: Disfruten de la luz
Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.
2020, año del Brexit
Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo
Analizamos las noticias más relevantes de la semana.
Min19: Infancia, familia e iglesias
Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.
X Encuentro de Literatura Cristiana
Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.
Idea2019, en fotos
Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.
Héroes: un padre extraordinario
José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.
Programa especial de Navidad en TVE
Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia
Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.
Si quieres comentar o