jueves, 24 de abril de 2025   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital
Flecha
 
 

El legado de Francisco: opinan evangélicos

Recogemos diversas voces valorando el legado del Papa. Escriben José Hutter, Lucas Magnin, Marcos Zapata, Jorge Pastor y Esteban Muñoz de Morales.

AUTOR 203/Daniel_Hofkamp ESPAÑA 22 DE ABRIL DE 2025 09:00 h
El papa Francisco, en una de sus apariciones públicas./ Foto de [link]Ágatha Depiné[/link] en Unsplash

El fallecimiento de Jorge Mario Bergoglio, a los 88 años, cierra una etapa e inevitablemente, abrirá otra en el catolicismo a nivel mundial.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



A las entrevistas realizadas a Leonardo de Chirico y Ángel Manuel Hernández añadimos más reacciones. El Papa Francisco, que se mostró con simpatía y cercanía hacia los evangélicos y protestantes, deja un legado al que nos acercamos, desde la perspectiva diversa que nos ofrecen teólogos, pastores y autores a quienes hemos preguntado desde Protestante Digital.



 



“Este Papa no ha sido teológicamente muy destacado”



José Hutter es teólogo y forma parte del equipo de trabajo de Teología de la Alianza Evangélica Española.



Pregunta. ¿Cuál consideras que ha sido el principal legado del Papa Francisco?



José Hutter. Sin lugar a dudas ha sido su cercanía a la gente. Era sencillo y accesible en las formas y poco dado al protocolo. En el lado negativo de su legado figura para mí, principalmente, su gran ausencia en un intento de mediación en Oriente Medio o en la guerra entre Rusia y Ucrania. No hay que olvidar que el Vaticano no solamente es una entidad eclesial, sino también una entidad diplomática. En cuanto a esto, me habría esperado mucho más de Francisco.



 



Pregunta. En términos de relaciones con los evangélicos, ¿qué valoración hace de los gestos de acercamiento de Francisco? ¿Han producido cambios reales o han sido principalmente gestos diplomáticos?



José Hutter. Esos gestos se han producido con todas las grandes religiones. Por lo tanto no es nada específico o especial. Y al fin y al cabo no hay que olvidar que este Papa no ha sido teológicamente muy destacado. Yo personalmente no he notado ningún tipo de cambio real, por lo menos no en todo lo que tiene que ver con el catolicismo existente en el sur de Europa y particularmente en España.



 



Pregunta. ¿Qué podemos esperar con un nuevo Papa?



José Hutter. En cuando a la relación con los evangélicos no espero nada. No hay que olvidar: el papa sigue siendo católico. Las diferencias teológicas siguen allí y no dependen del inquilino de la silla de San Pedro.





[photo_footer]Bergoglio, recién elegido como Papa, se asoma a la Plaza de San Pedro./ Tenan - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, Wikipedia[/photo_footer]



 



“Nos gustaría que la ICAR potenciara más la renovación espiritual y menos el ritualismo”



Esteban Muñoz de Morales es pastor en Córdoba y presidente de la FEREDE.



Pregunta. ¿Cuál consideras que ha sido el principal legado del Papa Francisco?



Esteban Muñoz. El papa Francisco marcó desde el principio su impronta personal con gestos y acciones que se alejaban del protocolo rígido del Vaticano. Al inicio de su pontificado él ya manifestó que la Iglesia debe ser un hospital de campaña, donde se acoja a los heridos y se muestre el rostro misericordioso de Dios, por lo que convocó el Jubileo Extraordinario de la Misericordia, que fue una expresión clara de esta visión.



Pero como decía, el papa Francisco ha cambiado el tono del papado, pasando de las normas rígidas a enfatizar más una perspectiva de acompañamiento pastoral y como muestra de ello ha sido la encíclica Amoris Laetitia, en la que muestra gran sensibilidad hacia las realidades complejas de las familias y las personas.



Aunque el tema más espinoso y difícil de su liderazgo creo que ha sido enfrentar el tema de la pederastia entre algunos componentes del clero. Considero que ha dado pasos contundentes en términos de transparencia, apoyo a las víctimas y alguna reforma institucional.



 



P. En términos de relaciones con los evangélicos, ¿qué valoración hace de los gestos de acercamiento de Francisco?



Esteban Muñoz. La valoración de los gestos de acercamiento del papa Francisco hacia los evangélicos ha sido, en general, positiva, especialmente desde el punto de vista del diálogo y la reconciliación. Prueba de ello fue cuando reconoció a Lutero como “testigo del Evangelio” en el contexto del 500 aniversario de la reforma protestante o, más reciente y en nuestro país, la constitución de la Mesa de Diálogo Interconfesional el año pasado.



Creo que Francisco ha sido uno de los papas más abiertos y activos en buscar puentes con el mundo evangélico en general y el pentecostal en particular. Por poner un ejemplo, en el año 2014 visitó a una iglesia pentecostal en el que pidió perdón por las persecuciones que los evangélicos sufrieron a manos de católicos en Italia.



 



Pregunta. ¿Qué podríamos esperar para el futuro más próximo de la ICAR?



Esteban Muñoz. Va a depender de la elección del próximo papa y de la línea que tanto el cómo la curia vaticana quieran ejercer. Pero la ICAR tiene grandes retos como la inclusión de los laicos y las mujeres en roles de liderazgo, y el fortalecimiento del diálogo interreligioso.



Aunque desde la perspectiva evangélica, nos gustaría que la ICAR potenciara más la renovación espiritual y menos el ritualismo, más de grupos bíblicos católicos que ayuden a redescubrir la Escritura como fuente viva de espiritualidad, y menos de tradición y religiosidad popular y, por último, más de fuerza evangelizadora a través de los grupos que la ICAR definió como la Iglesia en Salida, en el documento de Aparecida, fruto de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, presidida por el entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio -más tarde papa Francisco- y menos de religiosidad cultural dominante.





[photo_footer]Con Benedicto XVI, en julio de 2013./ Mondarte - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, Wikipedia[/photo_footer]



 



“Valoro su disposición a escuchar desde la cercanía y la fraternidad”



Jorge Pastor Mut es pastor bautista, ha sido miembro de la junta directiva de la UEBE (Unión Evangélica Bautista de España) por más de 40 años.



Pregunta. ¿Cuál consideras que ha sido el principal legado del Papa Francisco?



Jorge Pastor. Desde una perspectiva protestante y como pastor bautista, considero que el Papa Francisco deja un papado marcado por su énfasis en la compasión, la sencillez y la justicia social. Ha sido una figura que, incluso fuera del ámbito católico, ha captado la atención por su coherencia ética, su cercanía a los pobres y su llamamiento a una Iglesia menos centrada en el poder y más enfocada en el servicio. En un tiempo de creciente polarización, su insistencia en una misericordia que se encarna en gestos concretos ha sido un testimonio que trasciende fronteras confesionales.



También ha debido afrontar cuestiones complejas dentro de su propia institución, como la crisis de abusos sexuales a menores en el seno de la Iglesia Católica. Aunque ha dado pasos importantes, muchos consideran que las medidas han sido insuficientes o que han carecido de la contundencia necesaria. Además, durante sus primeros años de pontificado, vivió bajo la sombra de su predecesor, Benedicto XVI, quien permaneció como Papa emérito, una situación inédita en la historia reciente del catolicismo y que sin duda condicionó su liderazgo.



 



Pregunta. En términos de relaciones con los evangélicos, ¿qué valoración hace de los gestos de acercamiento de Francisco?



Jorge Pastor. Ha sido, sin duda, uno de los pontífices más abiertos al diálogo con los evangélicos. Sus encuentros con líderes de diversas iglesias protestantes, ortodoxas e incluso con representantes del judaísmo, así como su lenguaje menos formal y más fraterno, han contribuido a crear puentes. Como alguien que ha participado activamente en espacios ecuménicos, he valorado especialmente su disposición a escuchar no desde una posición de superioridad, sino desde la cercanía y la fraternidad.



Esto no significa que ignoremos las diferencias teológicas profundas que nos separan, pero sí reconocemos que, en el terreno del testimonio cristiano en el mundo, hay espacio para caminar juntos en aspectos clave como la defensa de la dignidad humana, la libertad religiosa y la lucha contra la pobreza.



No obstante, cabe señalar que durante este pontificado no se ha avanzado significativamente más en el diálogo formal que en etapas anteriores. Por ejemplo, durante el papado de Juan Pablo II, los bautistas por medio de la Alianza Bautista Mundial mantuvimos reuniones en el Vaticano, presididas por el cardenal Walter Kasper, en las cuales tuve el privilegio de participar. En esos encuentros se buscaron caminos de entendimiento sobre doctrinas y prácticas, con especial énfasis en la defensa de los derechos humanos y el respeto mutuo entre nuestras denominaciones cristianas, particularmente en contextos donde ambas iglesias somos minoría y compartimos desafíos comunes.



 



Pregunta. ¿Qué podríamos esperar para el futuro más próximo de la ICAR?



Jorge Pastor. El futuro inmediato de la Iglesia Católica estará condicionado por la elección del nuevo Papa, y por cómo se gestionen las tensiones internas que existen dentro de su estructura. Aunque Francisco ha impulsado una visión más pastoral, descentralizada y sinodal, la realidad es que la Iglesia Católica tiene una organización profundamente jerárquica y centralizada, donde las decisiones de fondo no dependen sólo del Papa, sino  del colegio cardenalicio. La mayoría de los cardenales electores provienen de tradiciones muy conservadoras y están fuertemente enraizados en una visión histórica de la Iglesia que dificulta reformas profundas.



La carga institucional y simbólica del papado es tan considerable, que los cambios realizados suelen ser más cosméticos que estructurales. Es decir, se producen gestos y ajustes, pero no transformaciones de fondo. La estructura del poder eclesiástico, tan arraigada, tiende a absorber o diluir los intentos de reforma profunda.



Además, no podemos ignorar que el pontificado de Francisco ha sido objeto de fuertes críticas por parte del sector más tradicional del catolicismo, que ve con recelo sus propuestas de apertura. Estas corrientes buscarán ahora influir activamente en la elección del próximo obispo de Roma, lo que genera incertidumbre respecto a la continuidad del rumbo iniciado por Francisco.



Por otro lado, es importante subrayar que la Iglesia Católica todavía no ha desarrollado plenamente las reformas propuestas en el Concilio Ecuménico Vaticano II, que plantearon cambios profundos tanto en forma como en fondo. En muchos aspectos, esos principios aún no han llegado a plasmarse de forma efectiva. Sólo un nuevo concilio, con participación real, amplia y representativa, podría abrir un camino hacia verdaderas transformaciones doctrinales y espirituales que respondan, desde una perspectiva bíblica y cristocéntrica, a los desafíos de una sociedad tan compleja como la actual.



Desde nuestra perspectiva evangélica, seguiremos orando por una Iglesia Católica que sea cada vez más fiel al Evangelio de Jesucristo y abierta a un diálogo sincero con otras confesiones cristianas, sin perder de vista el testimonio que el mundo necesita ver de una Iglesia unida en amor, aunque diversa en formas.



 



P. ¿Algo más que desees añadir?



Jorge Pastor. En momentos como este, recordamos que más allá de las estructuras institucionales, hay personas que buscan a Dios sinceramente. Francisco ha sido, para muchos dentro y fuera de su iglesia, un pastor con corazón. Su forma de acercarse al otro —sin prejuicio, con gestos antes que con discursos— nos interpela también a quienes estamos en otras tradiciones cristianas. Que su testimonio nos desafíe a vivir con mayor humildad, cercanía al necesitado y apertura al otro, siempre bajo el señorío de Cristo.



Como bautista , reafirmo nuestra convicción de que la unidad del cuerpo de Cristo no se basa en la uniformidad doctrinal, sino en el amor y en el reconocimiento de la obra de Dios en aquellos que confiesan a Jesús como único Señor y Salvador. Y en ese camino, el diálogo y la colaboración sincera entre cristianos sigue siendo no solo posible, sino necesario, especialmente en un mundo fragmentado que necesita ver en nosotros señales del Reino.



Oro para que, en este tiempo de transición, el Espíritu Santo traiga sabiduría a quienes toman decisiones dentro de la Iglesia Católica, y que en todo momento Cristo sea glorificado . Al fin y al cabo, somos llamados a ser sal y luz, en comunión con todos los que aman al Señor y anhelan ver su Reino manifestado.





[photo_footer]El papa Francisco, entrando a la Casa de Santa Marta./ Pufui Pc Pifpef I - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, Wikipedia[/photo_footer]



 



“Francisco fue, ante todo, un constructor de puentes, y eso deja una marca profunda”



Lucas Magnin es teólogo, escritor y comunicador, nacido en Argentina y actualmente afincado en España.



 



Pregunta. ¿Cuál consideras que ha sido el principal legado del Papa Francisco?



Lucas Magnin. Francisco llevó muchas de las intuiciones del Concilio Vaticano II a la práctica cotidiana, con un estilo pastoral que priorizó la misericordia y la humildad por sobre la rigidez institucional. Su pontificado mostró una Iglesia católica menos centrada en la curia y más cercana a las personas, especialmente a quienes están en los márgenes. Supo encarnar una fe dialogante, humilde, profundamente humana. Fue duramente criticado por sectores conservadores —algunos llegaron a considerarlo un antipapa y hablaron de “sede vacante”—, pero para muchas personas alejadas de la fe su figura resultó sorprendentemente cercana y valiosa. Fue, ante todo, un constructor de puentes, y eso deja una marca profunda en el rostro público de la Iglesia.



 



Pregunta. En términos de relaciones con los evangélicos, ¿qué valoración haces de los gestos de acercamiento de Francisco?



Lucas Magnin. Francisco se esforzó por dejar atrás la lógica del enfrentamiento entre tradiciones. Tuvo vínculos reales y cercanos con líderes evangélicos, especialmente en sus años en Buenos Aires (en los que se reunía regularmente a orar con pastores de la ciudad). Muchos de sus gestos, actitudes y formas de comunicar resonaban con naturalidad en nuestras comunidades protestantes. En ese sentido, fue —en más de un aspecto— “el papa más evangélico” que ha tenido la Iglesia católica en mucho tiempo. Su sensibilidad espiritual, su lenguaje centrado en el evangelio y su búsqueda de lo esencial —por encima de las disputas y la institucionalidad— construyeron puentes inesperados con el mundo protestante.



Pregunta. ¿Qué crees que podemos esperar, en cuanto al futuro de la Iglesia Católica?



Lucas Magnin. El futuro inmediato de la Iglesia Católica está atravesado por tensiones internas que se arrastran desde los primeros años del pontificado de Francisco. Aunque él logró colocar en puestos clave a personas afines a su visión de la iglesia, también quedó atrapado en el fuego cruzado entre sectores conservadores y progresistas, una dinámica de polarización que ha dominado la agenda pública en los últimos quince años. Es muy posible que el próximo papa sea más tradicionalista, quizá como una forma de "ajustar cuentas" con los cambios impulsados en esta etapa y contener la tensión interna que muchos perciben como un grave desafío a la estabilidad institucional. Aun así, ojalá no se pierdan en ese proceso los aportes más valiosos de Francisco: su capacidad de diálogo con la cultura (incluso cuando todo parece indicar peligro y amenaza), su cercanía a los no creyentes y su esfuerzo por mostrar una Iglesia abierta, humilde y servicial.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]



 



Pregunta. ¿Algo más que quieras añadir?



Lucas Magnin. Tuve la oportunidad de conocer a Francisco en 2023, durante un Congreso Internacional de Comunicación en Roma. Como parte del evento, participamos —junto a mi esposa Almendra— de una audiencia con el Papa. Le regalé un ejemplar de mi libro “95 tesis para la nueva generación”, y me dijo que era fundamental seguir trabajando por la reforma de la Iglesia. Nos recibió con calidez y simpatía, y compartió una anécdota de su tiempo como arzobispo de Buenos Aires: unos jóvenes luteranos lo habían invitado a un encuentro, y él se sorprendió cuando le preguntaron sobre las indulgencias y el siglo XVI. “¡¿Qué sé yo de eso?!”, les respondió entre risas, desconcertado de que esos chicos prefirieran volver a hablar de un tema de hace 500 años en vez de algo más actual o urgente. La audiencia fue breve, pero reforzó cuestiones que siempre me impactaron de él: su genuina humildad, su humor descontracturante y su esfuerzo por tender puentes espirituales más allá de las trincheras.





[photo_footer]Lucas y Almendra, con el Papa Francisco./ Lucas Magnin, cedida[/photo_footer]



 



“La verdadera unidad no puede construirse a costa de la verdad revelada en Cristo”



Marcos Zapata es pastor de la iglesia Buenas Noticias en Lugo, y es presidente de la Alianza Evangélica Española.



Pregunta. ¿Cuál consideras que ha sido el principal legado doctrinal del Papa Francisco?



Marcos Zapata. Desde una perspectiva evangélica, el pontificado del papa Francisco no ha dejado un legado doctrinal en el sentido bíblico y reformado del término. La doctrina, tal como la entendemos los protestantes, se fundamenta en la revelación escrita y suficiente de las Escrituras, y no puede ser modificada ni ampliada por autoridad humana. Dicho esto, creo que si algo ha marcado el pontificado de Francisco ha sido su énfasis en una Iglesia más cercana, más compasiva, especialmente con los que sufren. Ha hablado mucho de misericordia, de acoger al necesitado, lo cual ha sido bien recibido por mucha gente dentro y fuera del catolicismo. Como evangélicos, valoramos positivamente toda llamada a vivir una fe con compasión, pero también mantenemos con claridad que toda acción pastoral debe estar al servicio de la verdad del Evangelio tal como fue revelado por Jesucristo y registrado en las Escrituras.



 



Pregunta. ¿De qué manera el énfasis en la fraternidad y el diálogo interreligioso ha transformado la identidad católica durante su pontificado?



Marcos Zapata. Francisco ha promovido una visión de la fraternidad humana que, si bien pretende unir a creyentes de diferentes religiones e incluso a personas no religiosas. Eso ha hecho que muchos vean a la Iglesia católica como más abierta y dialogante, pero, a un tiempo, ha difuminado las líneas teológicas y de pensamiento que separan el Evangelio bíblico de otras cosmovisiones. Como evangélicos afirmamos con amor, pero con firmeza, que la verdadera unidad no puede construirse a costa de la verdad revelada en Cristo. La fraternidad universal es deseable desde un punto de vista humano, pero desde la fe evangélica, nuestra principal fraternidad y comunión es con aquellos que han nacido de nuevo en Cristo. Cuando el diálogo deja de lado esa verdad, puede parecer que todas las religiones llevan a lo mismo, y eso, desde la Biblia, no es así. Cuando este diálogo interreligioso no está arraigado en una clara proclamación de Jesús como el único mediador entre Dios y los hombres, corre el riesgo de transformarse en una diplomacia religiosa sin poder espiritual. La verdadera unidad que buscamos como cristianos no es solo social o pseudo-espiritual, sino centrada en Jesús como único Señor y Salvador.



 



Pregunta. En términos de relaciones con los evangélicos, ¿qué valoración hace de los gestos de acercamiento de Francisco? ¿Han producido cambios reales o han sido principalmente gestos diplomáticos?



Marcos Zapata. El Papa Francisco mostró una disposición al diálogo con líderes evangélicos, y sus gestos, como recibir a pastores de diversas denominaciones o enviar mensajes a encuentros de iglesias evangélicas, han sido notables, mostrando una actitud abierta y cordial. Todo eso ha ayudado a crear un ambiente más cercano y menos tenso. Sin embargo, esos gestos no han ido acompañados de cambios en lo esencial: seguimos teniendo diferencias profundas en lo que creemos sobre la salvación, la autoridad de la Biblia, el papel de la Iglesia. Agradecemos toda muestra de respeto y voluntad de convivencia, pero también recordamos que la unidad verdadera sólo puede darse en torno a la verdad del Evangelio de la gracia, por medio de la fe, sin añadidos ni tradiciones de los hombres.



Mientras Roma siga enseñando doctrinas como la mediación de María, la transubstanciación o el papel del papa como vicario de Cristo, los evangélicos continuaremos proclamando las cinco solas de la Reforma Protestante, que resumen los pilares fundamentales de la fe evangélica: Solo la Escritura: la Biblia es la única autoridad infalible para la fe y la vida cristiana. Solo por la fe: somos justificados delante de Dios únicamente por medio de la fe, no por obras. Solo por gracia: la salvación es un regalo inmerecido de Dios, no algo que podamos ganar. Solo Cristo: Jesús es el único mediador entre Dios y los hombres; no hay otro camino de salvación. Solo a Dios la gloria: toda la gloria es para Dios, no para el ser humano, ni para ninguna institución religiosa.



Estas cinco verdades siguen siendo el corazón del mensaje evangélico y marcan claramente nuestra identidad como iglesia fiel al Evangelio.



 



[analysis]

[title]¡Protestante Digital te necesita![/title]

[photo][/photo]

[text]



Gracias a quienes aportan económicamente podemos hacer esta labor de comunicación desde una perspectiva evangélica a través de una plataforma gratuita, con el propósito de ser sal y luz en nuestra sociedad. Si quieres que Protestante Digital pueda continuar con esta labor, ¡anímate a ser parte! Te necesitamos. 



Encuentra más información en apoya.protestantedigital.com.





Si lo prefieres puedes donar por Transferencia Bancaria. Asunto “Donativo Protestante Digital” en la cuenta de la Alianza Evangélica Española (CaixaBank): ES37-2100-0853-5702-0025-3551



[/text][/analysis]


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - El legado de Francisco: opinan evangélicos
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.