Con escasos días de diferencia, el 12 y el 17 de octubre pasados fallecieron el teólogo y profesor puertorriqueño Carmelo Álvarez Santos y la biblista estadounidense Phyllis Trible. Él, a la edad de 78 y ella casi a los 93 años.
La Dra Phyllis Trible
La visión profética es lo más preciado que tenemos después de nuestra salvación. El éxito del profeta es que habla en nombre de Dios y que el pueblo reconozca (vea) que Dios quiere hablar. “Grita a voz en cuello, no te detengas”.
El anunciar y denunciar son las brújulas de una iglesia profética. Declarar lo injusto y proclamar el Reino. Decir cuál es el camino del amor y la esperanza. Tener capacidad de indignarse y capacidad de alegrarse. Saberse amparado por la copa de amargura y la copa de la bendición. 1 C.A.
Con escasos días de diferencia, el 12 y el 17 de octubre pasados fallecieron el teólogo y profesor puertorriqueño Carmelo Álvarez Santos y la biblista estadounidense Phyllis Trible. Él, a la edad de 78 y ella casi a los 93 años.
[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]
Ambos representaron aspectos muy importantes del avance bíblico y teológico actual, pues en sus respectivos campos hicieron aportaciones notables que dejaron una huella muy profunda.
Su labor, que puede verse como complementaria, marcó a varias generaciones de estudiantes en América Latina, en Estados Unidos y también fuera de estos ámbitos geográficos.
Hijo de don Carmelo Álvarez Pérez, estudió en la Universidad de Puerto Rico, en el Seminario Evangélico de ese país (SEPR), en la Universidad Emory y el Doctorado en la Universidad Libre de Ámsterdam (2006).
Fue profesor en la Universidad Emory (1971-1974) y a partir de 1975 en el Seminario Bíblico Latinoamericano de Costa Rica, que también dirigió. Misionero en Chile durante la dictadura de Pinochet.
Entre 1977 y 1992 coordinó el Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI). Dirigió la Pastoral de Consolación del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI).
[photo_footer]Carmelo Ávarez.[/photo_footer]
De 1994 a 2002 fue profesor del Seminario Teológico Cristiano, de la Iglesia Discípulos de Cristo en Indianápolis y en 2003 del Seminario del Sur de la misma iglesia en Quito, Ecuador.
Desde 2007 fue profesor en el SEPR y en 2009 fue nombrado obispo por la Unión Evangélica Pentecostal Venezolana. Se mudó a Chicago y fue asesor teológico de la Junta de Ministerios Globales de la Iglesia Cristiana Discípulos de Cristo y la Iglesia Unida de Cristo. También fue miembro del Consejo Evangélico Pentecostal Latinoamericano (CEPLA). El SEPR le otorgó el Doctorado honorífico en 2023.
De pluma prolífica, escribió y editó un buen número de volúmenes cuyos títulos evidencian los intereses teológicos que lo movieron.
Se pueden mencionar: Lectura teológica del tiempo latinoamericano (1979), El protestantismo latinoamericano: entre la crisis y el desafío (1981), Protestantismo y liberalismo en América Latina (1983), con José Míguez Bonino y Roberto Craig, Santidad y compromiso: el riesgo de vivir el Evangelio (1985), Iglesia: visión, unidad y crecimiento en Cristo (1985), Celebremos la fiesta: una liturgia desde América Latina (1986), Cuba testimonio cristiano, vivencia revolucionaria (entrevistas, 1990), Una Iglesia en diáspora: apuntes para una eclesiología solidaria (1991), Pentecostalismo y liberación: Una experiencia latinoamericana (1992), Spiritual Inheritance: Claim It! Live It! (1999, con William O. Paulsell), Alborada de tiempos fecundos: una teología ecuménica y pentecostal (2006), Compartiendo la misión de Dios: discípulos y pentecostales en Venezuela (2007), Introducción a la unidad cristiana (2011) y Adoración cristiana (2012).
[photo_footer]Libro sobre adoración cristiana.[/photo_footer]
De sus numerosos ensayos se recuerdan, sobre todo, los que aparecieron en Vida y Pensamiento (“La Iglesia en diáspora de Ricardo Shaull: un aporte protestante a la teología de la liberación”, de 1990, sumamente vigente y actual para quienes no conocen la entraña protestante de esa teología), y en los últimos años los de Lupa Protestante, en donde rinde homenaje a varios autores relevantes como Monseñor Romero, Dietrich Bonhoeffer, Rubem Alves, Sergio Arce, Otto Maduro, Emilio Castro, Nelson Mandela, Martin Luther King y algunos acontecimientos.
[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]
Los textos sobre los 36 años del CLAI (“Memorias y contextos”) y las implicaciones de la teología de la liberación desde el punto de vista protestante son sencillamente imperdibles.
Su enfoque netamente protestante lo condujo a elaborar una teología liberadora bien situada en la vida de las comunidades, y cuando se acercó al pentecostalismo lo comprendió como nadie y contribuyó firmemente a situarlo en el lugar social, religioso y cultural que merece.
Por ello los pentecostalismos lo adoptaron como alguien propio tal como se aprecia en estas palabras del obispo Gamaliel Lugo: “Nuestro querido Obispo Dr. Carmelo Álvarez ha volado a la UEPV celestial.
Carmelo Álvarez no solo fue un compañero de camino en nuestra UEPV, Carmelito fue reconocido como Obispo en nuestro Consejo Obispal Amelia Rodríguez de Sosa.
Carmelo fue mi asesor de siempre, lector de mi tesis doctoral, mi hermano del alma tanto que sus hijas me piden la bendición. Vuela alto querido Carmelo Álvarez. Nos volveremos a encontrar algún día”. Su esposa, Raquel Rodríguez, había partido en 2024.
El trabajo que realizó fue mucho más allá de las tareas académicas, pues fue un verdadero “hombre de iglesia” siempre comprometido e interesado por la vida de las colectividades.
No hay duda de que sus énfasis fueron siempre proféticos. La última vez que el de la voz se encontró con él fue en el aeropuerto de la Ciudad de México. La charla fue amenísima y desenfadada, pues no existía diferencia de edades: fue un verdadero amigo y hermano en toda la extensión de la palabra, sin dobleces ni malas artes. Trasparencia total. Nos hará mucha falta…*
[photo_footer]El libro de Carmelo Álvarez.[/photo_footer]
Es necesario aprender a leer los textos con atención, pero no literalmente. Es fundamental distinguir entre ambas cosas, sobre todo en un país adonde el fundamentalismo campea a sus anchas, promoviendo la lectura literal. La gente confunde ese tipo de lectura con la lectura atenta. La lectura atenta es comparable a leer una carta de amor… Yo leo la Biblia como una carta de amor. 2P.T.
La Dra. Phyllis Trible fue originaria de Richmond, Virginia, de familia bautista, aunque después se identificó como presbiteriana. Estudió en el Colegio Meredith, de Carolina del Norte y en el Seminario Unión, donde obtuvo el doctorado en 1963 bajo la tutela de James Muilenburg, quien la guio en su especialización en la Biblia Hebrea.
Enseñó en la Universidad Wake Forest (1963-1971), en la Escuela Teológica Andover Newton (1971-1979) y en Unión (1979-1998), de donde se fue para ser Decana en la ya Universidad Wake Forest hasta 2001 cuando fue nombrada profesora hasta su retiro en 2012. Asimismo, presidió la Sociedad de Literatura Bíblica en 1994.
Fue reconocida como una de las “matriarcas” de la crítica bíblica feminista, así como la madre de los estudios feministas sobre el Cantar de los Cantares.
A ello contribuyó notablemente su ensayo “Despatriarcalizando la interpretación bíblica”. Recibió grados honoríficos por parte del Colegio Franklin, la Universidad Lehigh, el Colegio Meredith y la Universidad Wake Forest.
En 1998 donó sus documentos a la sección femenina de la Biblioteca de estudios Teológicos de la Universidad de Columbia. En palabras de John J. Collins (La Biblia después de Babel: la crítica histórica en una era posmoderna, 2005) “más que cualquier otra académica, quien puso a la crítica feminista en la agenda de la erudición bíblica en los años 70”.
Es autora de los siguientes volúmenes: Dios y la retórica de la sexualidad (1978), Textos de terror: lecturas literarias y feministas de relatos bíblicos (1984), Crítica retórica: contexto, método y el libro de Jonás (1994), Abordajes feministas a la Biblia (1995, colectivo), Agar, Sara y sus hijos: perspectivas judía, cristiana y musulmana (2006, con Letty Russell, eds.), Fe y feminismo: ensayos ecuménicos (2014, con B. Diane Lipsett, eds.), además de diversos ensayos y artículos entre los que figuran: “Wisdom builds a poem: The architecture of Proverbs 1:20-33” (1975), “Two women in a man’s world: A reading of the Book of Ruth” (1976), “A daughter’s death: Literary criticism, feminism, and the Bible” (1987), “THe Bible in Bloom” (1991), “Exegesis for storytellers and other strangers”(1995).
[photo_footer]Phyllism Trible y su libro más conocido.[/photo_footer]
El obituario de The New York Times afirmó: “Fue una influyente estudiosa que desafió siglos de interpretación bíblica que suponía que la mujer no era igual al hombre ante los ojos de Dios”.
Los dos primeros libros causaron verdaderamente estupor porque, según comenta James T. Keane, Trible desafió “nuestra imagen de Dios como hombre o mujer” y la cita directamente de una entrevista de 1989: “El Dios de la Escritura está más allá de la sexualidad, ni hombre ni mujer, ni una combinación de los dos”. 3
Y agrega: “La afirmación suena obvia si se acepta que Dios no tiene limitaciones ni características humanas: en la tradición judeocristiana, estamos hechos a imagen de Dios, no al revés.
Pero esto no ha impedido que eruditos y estudiosos de las Escrituras aporten sus propias nociones de lo divino desde Adán en adelante, y ese debate solía estar ocupado únicamente por hombres. Phyllis Trible abordó esta realidad directamente en un artículo de 1973 publicado en el Journal of the American Academy of Religion, titulado “Despatriarcalizando la interpretación bíblica”.
Keate la vuelve a citar directamente:
Si bien Trible escribió que era “superfluo documentar el patriarcado en las Escrituras”, dado que el patriarcado se encontraba presente en todos los textos bíblicos surgidos de culturas patriarcales y asimilados por ellas, la permanencia de ese paradigma no tenía por qué ser algo que los académicos o creyentes debieran aceptar. Las Escrituras también presentaban imágenes femeninas de Dios, relatos que subvertían una visión patriarcal del mundo (como los de Miriam, hermana de Moisés, en el Éxodo) y un mensaje liberador que era una buena noticia para todos. “Afirmo que la intención de la fe bíblica no es crear ni perpetuar el patriarcado, sino funcionar como salvación tanto para mujeres como para hombres”, escribió.
[photo_footer]Dios y la retórica de la sexualidad.[/photo_footer]
Ese tipo de ideas aparecen en Dios y la retórica de la sexualidad, pero sería en Textos de terror… en donde la creatividad, la profundidad del análisis y la veta profética de Trible se desplegaron rotundamente al analizar a conciencia las vidas y circunstancias de cuatro personajes femeninos (Agar, Tamar, la concubina del levita y la hija de Jefté) que experimentaron el terror patriarcal en toda su intensidad.
Se trata de un estudio retórico, literario y teológico de la más enorme densidad que se pueda imaginar, pues en cada caso Trible interpela a los lectores de una manera poco común a fin de ir más allá del mero acercamiento literario desapasionado.
Por el contrario, su tratamiento es, definitivamente, un llamado a la conversión: “¿Qué significa para los creyentes, se preguntó Trible, que estas historias se utilicen para describir nuestra relación de pacto con Dios? ¿Qué asimilamos y qué ignoramos cuando leemos estos textos sin espíritu crítico?
Una respuesta honesta y sincera a tales horrores y su conmemoración en los textos sagrados, escribió Trible, es ‘dirigir nuestros corazones al más inflexible de todos los mandamientos bíblicos, hablando la palabra no a otros, sino a nosotros mismos: Arrepentíos, arrepentíos’”.
En el caso de la concubina del levita de Jueces 19-21, el abordaje es espeluznante, pues Trible no ahorra comentarios éticos completamente anclados en la revisión gramatical, histórica, canónica y teológica del episodio, al grado de reprocharle a los textos del Nuevo Testamento que no exista una sola mención de lo sucedido a esa mujer al referir los seis niveles de respuesta a la terrible historia:
Del resto de la Escritura. Un impresionante y opresivo silencio es la quinta respuesta a este texto, y procede tanto del antiguo Israel como del cristianismo primitivo. Si el levita alteró la historia al contársela a las demás tribus de Israel, ¡cuánto más la tradición canónica no se iba a olvidar del episodio! Las palabras mordaces y sarcásticas del profeta Amós captan muy bien el espíritu de esta quinta respuesta: ‘Por eso, el sabio se calla acerca de este tiempo, porque es un tiempo de desgracia’ (Am 5.13). El silencio encubre impotencia y complicidad. Callarse es pecar, porque la historia misma ordena a los que la oigan: “Considerad esto (volved el corazón) sobre ella, tomad consejo, y hablad” (19.30; 20.7). 4
Quien aquí escribe experimentó en su momento la sacudida más conmovedora al valorar la capacidad de esta exégeta para abarcar casi en su totalidad los matices de una historia que cierra el libro de los Jueces de la manera más dramática que se pueda concebir. Su conclusión es verdaderamente sobrecogedora:
“¡Volved vuestro corazón (considerad) hacia ella, tomad una decisión y hablad!”. Del antiguo escenario llega ese mandato hasta el día de hoy, desafiándonos a dar nuevamente una respuesta. Así, la sexta respuesta es para despertar a los/as lectores/as actuales y, como consecuencia, hablar por esa mujer es interpretarla en sentido contrario al del escritor, a la trama, a otros personajes en la escena y a la tradición bíblica, porque no mostraron atención ni compasión hacia ella. Si volvemos nuestro corazón, ¿qué decisión podemos tomar?, ¿qué diremos al respecto?, ¿qué podemos decir, nosotros, herederos de Israel, ante la presencia de ese horror avasallador e irredento? Antes que nada, tenemos que reconocer que la historia es contemporánea. La misoginia es de todas las épocas, de la nuestra por supuesto. La violencia y la venganza no son únicamente características de un pasado remoto, precristiano; ellas infectan a la comunidad de las y los elegidos/as hasta hoy. La mujer, en cuanto objeto, sigue siendo capturada y llevada, violentada, torturada, asesinada, descuartizada y dispersada. Llevar el corazón a esta historia antigua, entonces, es confesar su realidad presente. Es una historia palpitante de vida en la que hay mucha maldad. Por eso, más allá de la mera confesión, debemos tomar una decisión y declarar: “¡Nunca más!”. Y aun esa declaración resultará ineficaz si no dirigimos el corazón hacia el más comprometedor de todos los mandamientos bíblicos, hablando la palabra no a los/as demás, sino a nosotros mismos: Conviértete, conviértete...5
Las aportaciones de Trible al estudio feminista crítico de la Biblia quedan como un inmenso reto que debe ser asumido por los estudiosos, hombres y mujeres, de los textos sagrados para conseguir superar las lecturas restringidas y a veces hasta asépticas de muchas secciones que no son expuestas con el rigor profético que merecen.
El ejemplo que deja es una gran lección de pasión, rigor y profetismo, todo ello por igual.
Recibe el contenido de Protestante Digital directamente en tu WhatsApp. Haz clic aquí para unirte.
1. C. Álvarez, Santidad y compromiso: el riesgo de vivir el Evangelio. México, Casa Unida de Publicaciones, 1985 (Voces cristianas latinoamericanas, 3), pp. 83-84.
2. Cit. por James T. Keane, “Remembering Phyllis Trible, who challenged our image of God as male or female”, en America Magazine, 4 de noviembre de 2025, www.americamagazine.org/catholic-book-club/2025/11/04/phyllis-trible-god-male-female/
3. J.T. Keane, op. cit.
4. P. Trible, “An unnamed woman: The extravagance of violence”, en Texts of terror: literary-feminist readings of biblical narratives. Filadelfia, Fortress Press, 1984, p. 94. Versión propia. Énfasis agregado.
5. Ibid., pp. 94-95. Primer énfasis agregado.
La década en resumen: teología, con José Hutter
La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.
Intervalos: Disfruten de la luz
Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.
2020, año del Brexit
Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo
Analizamos las noticias más relevantes de la semana.
Min19: Infancia, familia e iglesias
Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.
X Encuentro de Literatura Cristiana
Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.
Idea2019, en fotos
Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.
Héroes: un padre extraordinario
José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.
Programa especial de Navidad en TVE
Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia
Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.
Si quieres comentar o