sábado, 12 de julio de 2025   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

​Oded Sverdlik (1938-1996): poesía entre el castellano y el hebreo

“Sinfonía breve”, en donde alude al profeta Jonás, fue leído y releído, disfrutado al máximo y fotocopiado para no perder el hilo de su aportación instalada de manera inmediata en la memoria.

GINEBRA VIVA AUTOR 79/Leopoldo_CervantesOrtiz 11 DE JULIO DE 2025 11:50 h

Escalera al asombro



ningún ángel



podrá detener



tu fatigado ascenso



hacia la profundidad[1]



O.S., “La escala de Jacob”



Eran los años de los estudios teológicos: alrededor de 1985 o 1986, la profesora Mirella Medrano prestó un número de la revista cultural Aurora, impresa en Israel. Fue toda una sorpresa entrar a ese mundo de palabras y perspectivas aleccionadoras por los nombres nuevos y el horizonte de diálogo firme y abierto. Para entonces, la avidez personal por la poesía, y en especial la latinoamericana, ya no tenía límites. El acopio de autores/as iba en un aumento irrefrenable y paradisiaco, pues cada poeta, cada libro, marcaban un rumbo pletórico de posibilidades. En esa revista extraña destacaba el nombre, más extraño aún, de Oded Sverdlik (Buenos Aires, 3 de septiembre de 1938), poeta argentino judío con un texto inolvidable: “Sinfonía breve”, en donde alude al profeta Jonás, que fue leído y releído, disfrutado al máximo y fotocopiado para no perder el hilo de su aportación instalada de manera inmediata en la memoria. Aún no se había leído a Yehudá Ha Leví, Yehuda Amijái, Alejandra Pizarnik, Héctor Yánover o Juan Gelman que producirían tanta pasión.



Tres sucesos se agregaron a ese encuentro inicial: primero, la venida de Sverdlik a México al III Encuentro de Poetas del Mundo Latino organizado por Marco Antonio Campos, un gran evento minoritario y atrayente a la vez, que permitió conocerlo de viva voz, una voz lejana e inesperada, pero sumamente cercana al saber de su periplo vital y su orientación religiosa, casi lógica, filtrada y transfigurada por un amor compartido hacia la palabra poética. Allí se supo que se estableció en Israel desde los años cincuenta y que compartió con sus contemporáneos el esfuerzo por hacer crecer al país, un fenómeno que sucedió con cierta frecuencia en diversos países no sólo de América Latina.





[photo_footer]Página del Periódico de Poesía, 1989.[/photo_footer]



En segundo lugar, la fantástica revista Periódico de Poesía incluyó en un número de 1989 “Sinfonía breve” y otros tres textos (“En la pajarería”, “Estadística” y “Octubre”) que se leyeron de manera disoluta y hasta ansiosa. El estilo sentencioso y versicular de evidente origen bíblico dominaba esa voz pausada, pero persistente, tranquila pero también incisiva, un auténtico homenaje al idioma que conoció desde su niñez.



Finalmente, tres años después de su presencia en el Encuentro, en el stand venezolano de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, como parte de la colección Altazor de Monte Ávila Editores llegó una antología de Sverdlik con prólogo de José Balza: Brindis, publicado en 1990, es decir, casi salido de la imprenta. Aquello fue otra verdadera revelación: allí estaba “Sinfonía breve” como parte de los poemas tomados de algunos libros: el primero, Las hambres consumadas (1961, firmado como Enrique Sverdlik), luego otros en español, Los jinetes en la pupila (1980) y Ventanas en la erosión (1986), en hebreo, como explica Balza. Otros de sus libros son: Las tremendas decisiones (relatos, 1964), Memorias del transeúnte (1970) y Hombre a la intemperie (1974). Ya avecindado en Israel siguió publicando (Territorio desconocido, relatos, 1972; Al final de la miel, 1992, Círculo primordial, que dejó inconcluso.[2]



Balza refiere algunos avatares de Sverdlik en Israel escritos por él mismo como inicio de su prólogo, y añade más adelante: “…su vivencia de la realidad inmediata y una acuciosa inclinación sobre el pasado judío, invaden la sensibilidad y la conciencia del poeta. Cierto que en su obra aparece el mar, pero igualmente lo absorbe el ‘reino del espejo incandescente’: el desierto”.[3] Y cita a Mario Wainstein:



Sverdlik es un caso especial. Es el único latinoamericano que conquistó un lugar de privilegio en las letras hebreas con su propia poesía. […] Examinado como poeta hebreo, Sverdlik deja traslucir un aire foráneo, una metáfora asociada siempre a lejanías, la vastedad (el mar, tema tratado con originalidad, convertido en uno de los motivos centrales de su obra), un aire, en definitiva, diferente al que se encuentra por lo general en la poesía hebrea autóctona. Ese aire es posiblemente la más grande contribución de Sverdlik a las letras hebreas.[4]



 



En opinión de Eliahu Toker, quien lo incorporó en una importante antología de poesía judía, su última producción fue “notablemente superior a su etapa castellana”.[5] En ella aparecen dos textos: “Cuando un barco zarpa” y “Si”. Al acercarse a esta magnífica recopilación, sumamente abarcadora, es posible hallar las coordenadas cronológicas, ideológicas y hasta estilísticas en las que se ubicó Sverdlik como parte de la poesía castellana y latinoamericana. Verlo al lado de contemporáneos/as suyos como Santiago Kovadloff (autor de la nota sobre poesía judía latinoamerticana), Tamara Kamenszain, Angelina Muñiz, Pizarnik, Yánover o Kozer permite apreciar la forma en que la tradición judía se ha anclado y mezclado orgánicamente con la cultura del continente. Sverdlik claramente antecedió lo que después han hecho, desde México, poetas como Esther Seligson, Gloria Gervitz, Becky Rubinstein y Myriam Moscona. Ellos/as fueron precedidos por nombres como los de Jacobo Glantz y José Rabinovich.



Ya con posterioridad, al indagar más sobre su trabajo, fue posible encontrar otras composiciones en la Biblioteca Virtual Cervantes, gracias a que los publicó en Cuadernos Hispanoamericanos en enero de 1968 (“La semana”, siete poemas) y en abril de 1987 (cinco textos), así como varias notas sobre su trabajo literario y periodístico. En 1988 recibió el Premio Levi Eshkol y en 1992 representó a Israel en la Feria del Libro de Bogotá para luego viajar por diversos países del continente americano. En noviembre de 1993 dedicó una semana a su creación poética y a su trabajo como traductor que fue vasto; el número de autores españoles y latinoamericanos que tradujo es enorme, más de 30. Fue considerado el mejor traductor de poesía hebrea y castellana de su época por Wainstein. En noviembre de 1994, la Academia Mexicana de Literatura lo nombró Miembro de Número. Falleció inesperadamente en 1996, recién nombrado secretario del PEN Club de Israel. Ya no fue posible que asistiera a la Feria del Libro de Guadalajara en noviembre de ese año.[6]



De 2018 es su selección de poesía israelí en la revista de poesía de la Universidad de Carabobo, Venezuela, que incluyó dos textos suyos (“El hijo perdido”, “Supongamos”). Como parte de la introducción, escribió estas atendibles palabras acerca de la poesía escrita en hebreo y la traducción como una especie de testimonio de su labor creativa en ambos campos:



Una lengua no se limita a ser un simple medio de comunicación, sino que es el fiel interprete de una filosofía, de una historia que culmina en apretada síntesis, de un modo de pensar y hasta de callar. El hebreo es un idioma de estructura compacta, con tendencia a la economía expresiva. A veces apocopadas sílabas convirtiéndolas en una sola, directo ahorro de sílabas. En otras reafirma una situación o una categoría uniendo dos sinónimos. Esa característica tiene directa influencia en el modo de decir las cosas y obligatoriamente forzará al traductor a ejercicios de malabarismos lingüísticos, con escollos insalvables por momentos.[7]



 



A ello añadió su visión de la base cultural de la poesía, algo que le interesó profundamente, lo que denominó la “cultura del idioma” para referirse al sustrato del que brotan las palabras con fuerte significación:



Mas no solo la estructura de la lengua pesa en este caso, precisamente por tratarse del pueblo judío, con una historia nada lineal, con un desarrollo cultural definido por las fracturas situacionales, con expulsiones y regresos del y al país de origen. Cierto, la primera base cultural será la bíblica, la talmúdica, la de los exegetas, pero no podrá desconocerse la presencia del arameo circundante, engarzado en la lengua como habitante de una misma casa. Y, luego, las mutuas influencias con pueblos y naciones contactados en su largo deambular (a veces influencias dentro de otra influencia, como el ineludible caso de los poetas judíos en la España del Siglo de Oro). Así es que hoy, la nueva poesía israelí recupera sus propias fuentes para combinarlas con los lejanos cantos de Persia, del Magreb, de España, de la Europa Central, del Oriente todo. Pero, además, con líneas que enlazan a Rusia con el mundo anglosajón y que hallan su cauce dentro de la interpretación autóctona de los israelíes. Idioma, historia, tensión y síntesis intercomunitaria, agreste y candente paisaje, mirada hacia allende la frontera son características que juegan en el quehacer del poeta hebreo.



 



Cerramos con una pequeña selección de poemas representativos en donde las asociaciones son palpables y el flujo del verso conduce en la lectura a través de universos no siempre luminosos, pero atrayentes por sí mismos.



 



Sinfonía breve



El mar es absoluto



 



Hasta allí donde alcanzan los ojos



el Mediterráneo estalla en espuma,



trepa las márgenes sangrantes de la ilusión,



se hace caricia sobre el costado más



desprevenido de la /mente



sube



sube



sube



por las paredes de la eternidad



volcando en nuestros labios la palabra amiga,



remanentes de sales que guardan la ceniza



de un llanto suspendido,



la oración de los pájaros nutriéndose en la tarde



las quebraduras de una noche que se vuelca



en la espalda del hombre que hunde en sus bolsillos



las ilusiones plenas de su cuerpo otorgado.



El amanecer borrará sus huellas para siempre



al primer golpe de ola, de un hachazo,



con un beso infinitesimal en tantas aguas.



 



Bestias seculares que le agitan el lomo



hacen del viento anillos jardines furibundos



sistema de nostalgias que mueren en la costa,



caballos alados que cubre el vacío,



música plateada de gotas asonantes.



Mil aullidos pausados naciendo de su pecho



dibujan las venas de tus rutas borrachas,



levantando fantásticas cabezas del abismo



hacia las chispas de un magro ejército de luces.



El mar inventa el horizonte a diario



aunque esa nave le acuchilla el vientre,



le molesta su historia de naufragios,



su reinado total en la tormenta.



 



El mar enarbola su azote, su paciencia,



sabe que Jonás será escupido a su orilla.



 



Si



Si pudiéramos elegir las piedras



para construir nuestra ciudad nuevamente



Si pudiéramos elegir la piel



para construir nuestro cuerpo de nuevo



Si pudiéramos inventar



la piel para nuestra ciudad



las piedras para nuestro cuerpo



la piel para las piedras



de la ciudad que cubre



nuestro cuerpo



 



El fundamento



Regresar a las asoladas materias



que los pies supieron en su marcha



guijarro arrojado al mismo centro



del sopor de las aguas estivales



para tocar el fondo del origen



Ejército de alfileres que clavan nuestros dedos



a esta tierra terca



amante infinita



 



Magnitud



Después vendrá la noche



su silenciosa lluvia



de barro fantasmal



y esa montaña plena



con su abdomen de hielo



quedará tras la puerta



de la cena sin luz



Después vendrá la noche



tan después ¿y ahora?



hay un bocado de humus



Afila ya tus dientes



la harina es todo un salmo



 



El hijo perdido



El primogénito

de Eva y el reptil

es la misma criatura

que supo matar

en noches de tinieblas

su propio lado opuesto

para insuflarle vida

al flanco oscuro de la luna



 



Desde entonces

un perro eremita

dispara aullidos

cargados de fulgor

en las oscuras noches



 



Desde siempre



 



 



[1] O. Sverdlik, Brindis. Caracas, Monte Ávila, 1990, p. 170.



[2] Cf. “Oded Sverdlik”, en www.encyclopedia.com/religion/encyclopedias-almanacs-transcripts-and-maps/sverdlik-oded.



[3] J. Balza, “Prólogo”, en O. Sverdlik, op. cit., p. 9.



[4] Ibid., pp. 9-10.



[5] E. Toker, sel. y pról., Panorama de la poesía judía contemporánea. Celebración de la palabra. Buenos Aires, Mila’ Editor, 1989, p. 12.



[6] Cf. Becky Rubinstein, “Oded Sverdlik en México, miembro de número de la Academia Mexicana de Literatura”, en Enlace Judío, 15 de abril de 2015, www.enlacejudio.com/2015/04/15/yom-haatzmaut-oded-sverdlik-en-mexico-miembro-de-numero-de-la-academia-mexicana-de-literatura/



[7] O. Sverdlik, “Estudio crítico y muestra poética”, en https://poesia.uc.edu.ve/voces-de-la-poesia-israeli/


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - ​Oded Sverdlik (1938-1996): poesía entre el castellano y el hebreo
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.