martes, 1 de abril de 2025   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

‘La Misión en España’​: consejos para misioneros y líderes extranjeros

El libro quiere dar al misionero y líder extranjero información de gran valor que responde a la gran necesidad de adaptación, contextualización e identificación con las formas y realidades autóctonas de España.

LIBROS 28 DE NOVIEMBRE DE 2024 13:00 h
Portada del libro.

Uno de los factores que ha interferido en la eficacia de la transmisión del Evangelio a los españoles tiene que ver con la contextualización social, cultural y lingüística de los misioneros y líderes extranjeros que vienen a España.



La contextualización ha sido objeto de debate entre los misionólogos durante años. Aunque hay mucho que debatir y diferentes aspectos que considerar, se da un acuerdo general entre ellos: para transmitir el Evangelio a cualquier grupo de personas de manera efectiva, es fundamental que el mensaje sea contextualizado.



Varios aspectos hacen de España una nación singular, por ello, es necesario entenderla de forma más profunda. Aspectos como la lengua, las fiestas, las relaciones y la religión, deben ser considerados para que la contextualización del Evangelio haga que el mensaje sea relevante dentro de sus fronteras.



En cuanto a la lengua, hay los que vienen de países no hispanohablantes y otros de países que tienen como idioma oficial el español. Independientemente de dónde vienen, el aprendizaje o adaptación al castellano español, es fundamental. En su libro La España Evangélica, Martínez afirma que “algún misionero ha habido en España que, tras largos años de estancia en el país, apenas podía mantener una conversación fluida”. Uno de los elementos más importantes para adaptarse y ser incluidos entre la población española es saber comunicarse bien.



Martínez se remite a los hispanohablantes diciendo que “el ministerio de los que vienen de países que hablan español, se ha visto facilitado por el uso del idioma común, pero esta ventaja no elimina las acusadas diferencias sociales, culturales, y de costumbres existentes entre los hispanos de allende el océano y los españoles. Todo lo que se logre en la tarea de superar esas diferencias redundará en una mayor eficiencia en el trabajo conjunto de unos y otros.



Los españoles observan con atención la disposición de los extranjeros en adaptar su forma de hablar y su cultura. Cuando lo hacen, se ganan el derecho de compartir y construyen puentes sobre una actitud de humildad. Sin embargo, cuando no están dispuestos a hacerlo, emiten un mensaje que refuerza los muros del orgullo y bloquea el acceso para que el mensaje del Evangelio sea relevante, atractivo y comprensible a los autóctonos.



Sherwood Lingenfelter enfatiza la importancia de aprender a hablar y vivir como lo hacen los lugareños. Dice: “Debemos amar de tal modo a la gente que ministramos que estemos dispuestos a adentrarnos en su cultura como niños, para aprender a hablar como ellos hablan, jugar como ellos juegan, comer como ellos comen, dormir donde ellos duermen, estudiar lo que ellos estudian y así ganarnos su respeto y admiración”.



Debido al alto número de extranjeros que se congregan en las iglesias evangélicas de España y al bajo número de españoles que responden al Evangelio, es notorio que el mensaje no está penetrando en el corazón de los nacionales. En las actividades de evangelización, el número de extranjeros que responden al Evangelio es mayor que el de españoles. Una explicación que cabe dar es que los inmigrantes se encuentran en una situación vulnerable, lo que les hace más proclives a responder que los nacionales.



La iglesia evangélica en España proporciona al inmigrante no creyente un lugar culturalmente acogedor; lo que ha supuesto una estrategia indirecta de evangelización que ha dado como resultado un alto porcentaje de conversiones. Según una encuesta, el 22% de los inmigrantes evangélicos en España fueron salvos durante su estancia en el país.



El elevado número de extranjeros que se salvan en España, junto con los inmigrantes que llegan al país como creyentes (25% de la comunidad latina), proporciona al liderazgo de la iglesia en España una sensación de crecimiento y eficacia en su esfuerzo de evangelización. No obstante, mientras los extranjeros buscan en España un lugar culturalmente contextualizado al que pertenecer, los españoles encuentran en la iglesia un lugar ajeno a su contexto y realidad. A menudo, la iglesia se centra más en las necesidades espirituales de los grupos étnicos mayoritarios que llegan a España, que en la realidad del pueblo español que les acoge.



 



Algunas consideraciones a los misioneros y líderes extranjeros:



1- Algunos misioneros traen una visión clara de sus países de origen y están convencidos de que estas ideas funcionarán en España porque creen que Dios les dio la visión. Sin embargo, esta actitud, ha originado inevitables errores y fracasos, pues el misionero ha actuado con la mentalidad propia de su país y de su cultura, sin tener en cuenta los rasgos culturales y la particular idiosincrasia del pueblo español.



2- Las debilidades de la tarea misionera muchas veces ocurren porque los misioneros y líderes extranjeros no pudieron o no quisieron hacer una adaptación cultural, una integración social, asimilación psicológica e identificación espiritual, para lograr una comunión espiritual profunda, duradera, convincente y vital.



3- Un aspecto esencial que ayudaría a ser relevante culturalmente es el tiempo de servicio en España. Los misioneros que vienen a corto plazo no logran hacer mucho, dado a que el tiempo de aprendizaje del idioma y la adaptación cultural en España suelen ser largos. En una encuesta hecha en España y Portugal, Ronald Fisher dijo que los nacionales tienen cinco preocupaciones en cuanto a los misioneros. Una es: No se quedan mucho tiempo. Muchos españoles no se abren tanto a los líderes extranjeros pues, en algunos casos, ha habido iglesias que han sido cerradas por la salida del misionero o, en el momento en que más les necesitaban, se marcharon y les dejaron “tirados”.



4- Cuando un líder extranjero intencionalmente decide integrarse, el beneficio es visible ya que la integración, hace que la persona intercultural se sienta cada vez más a gusto en la cultura anfitriona, desarrolle amistades cercanas con la gente local y ya no se considere un extranjero.



5- Aprender de los españoles y tener la humildad de escuchar sus consejos trae un gran beneficio. Sin embargo, muchos misioneros y líderes extranjeros han actuado en muchos casos en total desconexión de la obra ya establecida en España, sin buscar asesoramiento o por lo menos las opiniones de los líderes nacionales.



6- El deseo del misionero o creyente extranjero de convertirse en un sujeto que desempeñe un papel significativo en la comunidad local y abrazar la cultura para comunicar mejor el Evangelio, no solo acarreará frutos, sino que también proporcionará un sentido de pertenencia, satisfacción y realización. 



7- Los misioneros y líderes extranjeros deben reconocer que cuanto más española parezca la iglesia, incluidas su gente y sus actividades, más atractiva será para los españoles. 



8- El Evangelio será más visible a los españoles cuando esté revestido de la cultura autóctona. Sin la intencionalidad de abrazar elementos locales, la humildad que implica negarse a uno mismo y la disposición de renunciar a un mensaje importado, difícilmente se verán resultados entre los nacionales. 



 



Conclusión



El libro La Misión en España tiene la intención de brindar al misionero y líder extranjero información de gran valor que responde a la gran necesidad de adaptación, contextualización e identificación con las formas y realidades autóctonas de España, a fin de que el mensaje del evangelio sea más relevante y audible por la sociedad local.



Puede que encuentre información y conceptos que confrontarán sus convicciones, desafiarán su forma de pensar y tocarán fibras culturales y personales sensibles. Sin embargo, le animo a seguir adelante, dialogar con lo que esté leyendo y procesar el contenido del libro argumentando con sus propias ideas.



Los coautores de los diferentes capítulos de esta colección son hombres y mujeres, españoles y extranjeros, con una larga trayectoria ministerial sirviendo en el reino de Dios en varias partes de la geografía española. Muchos han tenido que aprender con el tiempo, sin que nadie les enseñase, enfrentándose a situaciones difíciles para llegar donde han llegado. Sin embargo, lejos de atesorar estas experiencias y conocimientos de forma egocéntrica, tienen la alegría y el privilegio de compartir lo que han vivido y conocido para que los que están llegando sean animados y puedan aprender de sus logros y errores. Son ellos Samuel Alonzo, Máximo Álvarez, Rosa Barrachina, Mariano Blázquez, Xoán Castro, Carlos Del Pino, Guille Eddy, Jaume Llenas, Lidia Martín, Antonio Pérez, Daniel Sánchez, José Pablo Sánchez, Paco Sánchez y Marcos Zapata.



Mi oración es que este material sirva para la edificación, formación e inspiración a todos aquellos que vienen a España con el propósito de cumplir el llamado de Dios y proclamar el evangelio, que es poder de Dios para la salvación.



Pedidos: +34 679377422, [email protected]



 



Por el autor, Fernando Dantas.



 



[analysis]

[title]¡Protestante Digital te necesita![/title]

[photo][/photo]

[text]



Gracias a quienes aportan económicamente podemos hacer esta labor de comunicación desde una perspectiva evangélica a través de una plataforma gratuita, con el propósito de ser sal y luz en nuestra sociedad. Si quieres que Protestante Digital pueda continuar con esta labor, ¡anímate a ser parte! Te necesitamos. 



Encuentra más información en apoya.protestantedigital.com.





Si lo prefieres puedes donar por Transferencia Bancaria. Asunto “Donativo Protestante Digital” en la cuenta de la Alianza Evangélica Española (CaixaBank): ES37-2100-0853-5702-0025-3551



[/text][/analysis]


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - ‘La Misión en España’​: consejos para misioneros y líderes extranjeros
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.