El tiburón posee un software para saber cuándo cambiar de dirección, cómo cazar una presa, huir de un depredador o cualquier otra acción adecuada.
Tiburón raya propio de las costas del océano Índico. Se le encuentra entre África, Papúa Nueva Guinea y Australia.. Se alimenta principalmente de pequeños peces, moluscos y crustáceos. Está en la lista roja de especies amenazadas . /Antonio Cruz.
Uno de los grandes misterios de la ictiología (ciencia que estudia los peces) es cómo consiguen orientarse en el agua.
[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]
Incluso algunas especies consideradas primitivas como los tiburones se sabe que son capaces de nadar en línea recta, en plena oscuridad y sin desviarse, a lo largo de grandes distancias oceánicas.
En general, se ha podido comprobar que los órganos olfativos de los peces son asombrosamente complejos. En el reducido espacio de sus fosas nasales existe un conjunto de receptores químicos tan sensibles a los olores que difícilmente podrían ser igualados por alguna otra red informática artificial.
En un trabajo científico publicado en la revista PLOS ONE, se demostró que la experiencia olfativa estaba muy extendida también en el mundo acuático, incluso en peces elasmobranquios como los tiburones. [1]
Al parecer, las señales químicas presentes en el agua guían también a los animales marinos en el entorno pelágico. Esto ya se sabía de peces teleósteos como los salmones pero no se había documentado aún entre los tiburones.
Se ha visto que el olfato de estos animales está constituido por numerosos sistemas que funcionan juntos como una sola unidad. Existen neuronas sensoriales olfativas que están equipadas con cilios sensibles a las señales químicas y mecánicas.
Estos cilios poseen receptores terminales que deben adaptarse como un guante a las moléculas olorosas del medio.
[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]
Cada neurona tiene que responder a una determinada sustancia química por medio de toda una compleja cascada de señales, incluidos bucles de retroalimentación de expresión génica y corrientes eléctricas que viajan por los axones de las neuronas. Además, estas señales deben saber adónde dirigirse para transmitir su mensaje, es decir, a determinados puntos concretos del bulbo olfativo.
Este bulbo es un increíble dispositivo de clasificación de señales. Recibe todas las que le llegan procedentes de millones de neuronas, mide su número, intensidad y retraso temporal y reduce toda esta información a un código combinatorio.
Después, envía tal información a lugares específicos del cerebro del pez, donde será reconocida y entendida. Sin embargo, esto sólo puede hacerse porque además el animal posee una especie de mapa espacial incorporado que le permite saber dónde se halla en cada momento y hacia dónde debe dirigirse.
Por último, el tiburón posee un software para saber qué hacer con toda esa información: cuándo debe cambiar de dirección, cómo cazar una posible presa, huir de un determinado depredador o cualquier otra acción adecuada.
Dicho software debe a su vez estar vinculado a los músculos y nervios que le facilitarán reaccionar correctamente en cada momento. Es decir, toda una estructura olfativa de gran complejidad (irreductiblemente compleja) que difícilmente se habría podido generar por mutaciones al azar.
Si dar cuenta de todo esto por medio de los conocidos procesos darwinistas supone ya un serio desafío, ¿qué decir cuando se afirma que esta increíble habilidad de peces y tiburones se repitió también por casualidad en los insectos y en las aves?
Referirse al concepto de “evolución convergente” no es dar una respuesta adecuada pues no explica en absoluto cómo pudo ocurrir. Se trata en el fondo de una confesión de ignorancia.
Si es ya matemáticamente milagroso que el olfato de estos peces se formara por mutaciones aleatorias una primera vez, ¿cómo creer que dicho mecanismo evolucionara también de manera independiente varias veces más?
Pues bien, semejante dificultad se repite también a propósito de los otros sentidos que son tan complejos o más que el del olfato: el oído, la vista, la detección del campo magnético terrestre, etc.
En mi opinión, cuando se observa con detenimiento cualquier criatura de la biosfera, inmediatamente se aprecia que no se trata de un montaje al azar sino que hay detrás una lógica interna exquisitamente racional.
Si esto se entendiera siempre así, probablemente las investigaciones científicas obtendrían mejores resultados.
La naturaleza está repleta de ejemplos similares que respaldad el diseño inteligente y descartan los procesos ciegos de las mutaciones y la selección natural.
1. Nosal, A. P., Chao, Y., Farrara, J. D., Chai, F. y Hastings, Ph. A., 2016, Olfaction Contributes to Pelagic Navigation in a Coastal Shark, PLoS ONE, 11(1), January 6, https://doi.org/10.1371/journal.pone.0143758
La década en resumen: teología, con José Hutter
La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.
Intervalos: Disfruten de la luz
Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.
2020, año del Brexit
Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo
Analizamos las noticias más relevantes de la semana.
Min19: Infancia, familia e iglesias
Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.
X Encuentro de Literatura Cristiana
Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.
Idea2019, en fotos
Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.
Héroes: un padre extraordinario
José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.
Programa especial de Navidad en TVE
Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia
Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.
Si quieres comentar o