miercoles, 27 de noviembre de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

‘Comentario intercultural al Evangelio según Marcos’, de Francisco Mena Oreamuno

Mena Oreamuno resume muy bien la perspectiva del volumen: “En este libro se presentará una forma de aproximarse exegéticamente al evangelio según Marcos”.

GINEBRA VIVA AUTOR 79/Leopoldo_CervantesOrtiz 01 DE OCTUBRE DE 2021 08:09 h
Francisco Mena Oreamuno.

La interculturalidad, para mí, es el ejercicio de la escucha del otro en el respeto y esto significa, en la tarea que realizo, la búsqueda del cómo lograr eso con textos tan antiguos, mientras, la realidad actual me llena de preguntas e inquietudes. He incorporado todo cuanto he podido de mi experiencia, todo cuanto para mí ha sido de valor. […] Es el borrador de un largo proceso de vida que se pregunta por el cómo se llegó hasta aquí y los posibles caminos a seguir para atender las preguntas que me surgen desde el presente. [1]



F. Mena O.



 



I



Francisco Alonso Mena Oreamuno (San José, 1960) es profesor de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión (EECR) de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), ubicada en Heredia, al norte de la capital costarricense. Es Licenciado y Bachiller en Teología, y Maestro en Ciencias Bíblicas. Ha sido director de la EECR, presidente de la Comisión de Carrera Académica, Decano de la Facultad de Filosofía y Letras, y actualmente subdirector de la Escuela Ecuménica. También fue profesor del Seminario Central Mayor, del Instituto Teológico de América Central, de la Universidad Bíblica Latinoamericana (UBL) y, desde marzo de 1992, como académico de la EECR. Las áreas de su interés para la investigación han sido: Religión y niñez: el problema de la violencia religiosa y perspectivas no violentas en la formación de la niñez; Lectura bíblica intercultural; Estudios sobre el lenguaje y la mente; Exégesis retórica del Nuevo Testamento, entre otras áreas. Ha trabajado intensamente en la formación no fundamentalista de dirigentes eclesiales ha elaborado materiales orientados a estos grupos.



Algunas de sus publicaciones son: El evangelio de Juan: lecturas dirigidas (s.f.), El texto como caos: el contenido apocalíptico del subjuntiovo “caminemos” en Romanos 6.4c (2004), Los tejidos del caos: hermenéutica bíblica desde América Latina (2010, basada en su tesis doctoral en Educación defendida en la Universidad La Salle), La carta de Santiago (2011), Acompañar el camino de las personas migrantes: niños, niñas y adolescentes (2014), además de algunos materiales didácticos, así como diversos artículos y ensayos, entre los cuales destacan: “De las cadenas del mercado al regazo de Dios”, “La formación teológica como búsqueda de Dios”, “La espiritualidad profunda : un reto para una teología y una pastoral ecuménicas”, “Lectura popular de la Biblia: una valoración desde el trabajo con comunidades evangélicas” y “El dolor con dolor paga: hacia una pedagogía del placer”.



[photo_footer]Portada del libro.[/photo_footer]



Xabier Pikaza incluyó en su blog de Religión Digital su amplia e interesante introducción a Los tejidos del caos (“¿Qué vas a leer?”), en la que expone el trasfondo y las líneas generales de su investigación a partir, como lo indica el título, de la teoría del caos, metodología que ya había utilizado en El texto como caos. De dicha introducción entresacamos la siguiente cita, muy ilustrativa sobre su trabajo hermenéutico y exegético:



Si el lenguaje es constitutivo de lo humano ¿cómo sería crear conversaciones con y de la Biblia con las cualidades propias del caos vital que constituye la vida? Si en las experiencias de interacción de sistemas sociales cerrados, el orden ha sido visto como el lugar de salvación, sumiéndonos en tanto dolor y autonegación y en la negación de la legitimidad del otro, entonces ¿será el caos el espacio de liberación que con tanta urgencia busco?



La libertad de pensar y hacer las cosas en procesos consensuales en el respeto mutuo, topa con los procesos institucionales y con una suerte de costumbres comunes y valores que tienden a tranquilizar los procesos de cambio, en lugar de tomar la ventaja de las crisis para dar saltos en direcciones potencialmente diversas. Entiendo que el cambio engendra un alto grado de temor en las personas. Dejar el hogar que nos ha dado la vida, su seguridad y calor para adentrarse en una senda que es imprevisible a riesgo de no llegar a ninguna parte, parece tomar, como pivote, el regreso a lo mismo, al lugar de nuestra seguridad, donde todo es conocido y está resguardado por el sentido propio del sistema social que le estabiliza y conserva.



II



Partiendo de esa línea de análisis exegético, y luego de varios abordajes preliminares[2], Mena acaba de colocar gratuitamente su más reciente producción: Comentario intercultural al evangelio según Marcos. Introducción, estructura y comentario a Marcos 1.1-15 (San José, EECR, 2021, 588 pp.), primera parte de una serie que abarcará el contenido de todo este evangelio. Su propósito, en esta ocasión, es muy concreto: “…poner en manos de personas docentes y facilitadoras en educación teológica un instrumento que pone al día el estado de la cuestión, ofrece una crítica al uso del Antiguo Testamento en el Nuevo Testamento, así como de obras contemporáneas del evangelio según Marcos como es el caso de Filón, Josefo y otros autores” (p. 10). Para tal fin, “se han incorporado documentos de la Biblioteca de los Documentos de Mar Muerto (DMM) conocida usualmente como textos de Qumrán. En esta misma línea se da prioridad a la Septuaginta ya que se considera como la primera obra “canónica” del Antiguo Testamento”.



En la p. 9 se resume muy bien la perspectiva del volumen: “En este libro se presentará (Introducción), una forma de aproximarse exegéticamente al evangelio según Marcos. Esto porque se requiere de una comprensión más profunda de la relación entre idioma-lenguaje-cultura. Se inicia no por el camino ya usual de presentar la ‘teología’ del autor y contrastarla con otras visiones de su época o resumir el estado de la cuestión en torno a la redacción del evangelio como tal. Más bien, el trabajo requiere de una teoría del lenguaje que permita integrar no solo el idioma (griego) a su contexto sino de cómo el lenguaje crea el contexto cultural en donde el idioma expresa dinámicas sociales específicas” (énfasis agregado). Se utiliza un método exegético “basado en el criticismo retórico y que toma muy en serio la dinámica narrativa del idioma griego koiné. Esto hace que la persona que lee, pueda trabajar con un texto consistente aun y cuando en algunos lugares solo se aporte una traducción del mismo. La traducción de Marcos se ha realizado considerando, no solo el griego del documento, sino un proceso de contraste con otras traducciones en particular aquellas que provienen de comentarios especializados” (p. 11). 



La estructura de la obra plantea muy bien sus intenciones: el primer capítulo se refiere precisamente a la metodología exegética para leer el evangelio de Marcos (pp. 13-144): “se aporta una estructura de todo el evangelio que surge de la teoría del lenguaje propuesta y que toma forma en la retórica y en los insumos culturales de su época. La estructura presenta una revisión de distintos aportes que son considerados “normativos” para la comprensión de Marcos. La propuesta pretende dejar la lectura “teológica” de Marcos para hacer una exégesis intercultural. En este sentido la “teología” no siempre va de la mano con los textos bíblicos y en este caso en particular lo oscurece”.



[photo_footer]Tesis doctoral de Mena Oreamuno.[/photo_footer]



El segundo, se ocupa de la estructura retórica del texto (pp. 145-396): “se trabaja Marcos 1.1-15 que es la introducción general al evangelio. De la exégesis de este pasaje, el cual es debidamente sustentado en su delimitación, crítica textual y traducción, emergen aspectos centrales que dan nuevas perspectivas para comprender la obra marcana como un todo”. El tercero está dedicado a el comienzo, Marcos 1.1-15 (pp. 397-570), el estudio versículo por versículo.



De modo que el monumental análisis se despliega progresivamente mediante un notable y minucioso esfuerzo que pone en marcha lo anunciado en el capítulo metodológico, del cual se extrajeron las siguientes citas, que dan cuenta del enfoque analítico elegido, para el cual sigue muy de cerca las propuestas del biólogo chileno Humberto Maturana (1928-2021).



 



Dejar que la voz del otro resuene en mí



Lo primero que haré en este libro es proponer un acercamiento de lectura que nos ayude a crear las condiciones para leer la Biblia como lo que es: una memoria de experiencias significativas de distintos pueblos. Observe que no digo: un testamento de la Palabra de Dios, o la memoria del Pueblo de Israel o simplemente, leer la Biblia como Palabra de Dios. Si bien, este tipo de enunciados sobre la Biblia puede ser absolutamente cierto en nuestra experiencia religiosa o cultural, nos aleja de lo que es la Biblia como producción cultural diversa y nos impide escuchar lo que dice (p. 15).



Sea que usted ingrese a este libro con esa perspectiva o con cualquier otra, me siento en la obligación de indicarle que, para leer la Biblia, es necesario devolverla a sus propios mundos. Respetar sus textos en tanto experiencias significativas vividas por culturas muy diferentes a las nuestras. Todo ese conocimiento heredado sirve poco si queremos aprender y comprender su lenguaje (p. 16).



El lenguaje



Todo lo que tiene que ver con el estudio de textos bíblicos requiere la comprensión de lo que es el lenguaje. Antes de ser textos, lo que allí se dice en su propio idioma, es lenguaje vivido en la convivencia social. Por esta razón, el estudio del lenguaje es una tarea prioritaria en la formación bíblico-teológica. Somos lenguaje (p.18).



Cuando decimos “Dios es amor” nos referimos a la experiencia nutricia y liberadora que el amor es para lo humano. Solo desde la experiencia social del amor como vínculo y potenciador de interacciones vitales es que podemos referir a Dios la fuente última del amor. “Dios es amor” es un acto del lenguaje que integra una gran complejidad de experiencias humanas. Puede ser revelador en tanto descubramos en esas palabras su cualidad liberadora para nuestra calidad de vida humana. Dicho de otro modo, es la revelación de aquello que somos y nos da origen y significado en el vivir (p. 19).



Del mismo modo la teología o la exégesis bíblica no pueden asumir que tienen la verdad a través de la revelación porque, tal revelación, es un producto social que nace del lenguaje y del mismo modo que la ciencia están obligadas a hacer propuestas probables, mejores modelos y demás. Estas dos, teología y exégesis, son disciplinas y están obligadas a dar cuenta de sus productos. La religión no lo está. La religión como experiencia social es un ámbito de creencias, de aceptación y en donde las disciplinas como la teología y la exégesis si responden para validar esas creencias dejan de ser disciplinas y se ven forzadas a renunciar a dar cuenta de sus modelos o se contraponen a las creencias (p. 25).



Del lenguaje al texto



Asumir esta posición tiene muchas implicaciones prácticas a la hora de leer un texto de la Biblia. La más evidente es que se reduce significativamente mi capacidad de leer críticamente un texto. Al mismo tiempo deja un vacío en la tarea exegética: si no podemos leer críticamente, entonces, cuál es el trabajo de la exégesis. Por esta razón, pensar el lenguaje es una cuestión vital para la exégesis. El lenguaje es el modo cómo los seres humanos realizamos nuestra existencia coordinando nuestras acciones unos con otros. De modo que será necesario recuperar los complejos de acciones que se procuraron coordinar en los textos de la Biblia (p. 30).



Actualmente se entiende que la lectura de un texto en la antigüedad implicaba una performance. Performance es un término que describe una puesta en escena. Es decir, no se lee un texto, se actúa un texto. La lectura en voz alta para un auditorio es un acto escénico más parecido al trabajo que realiza una persona cuenta cuentos en nuestros días20. Los textos del NT no se escribieron para ser interpretados en su significado que es lo que sucede en las predicaciones de los sacerdotes y pastores/as. En la lectura del evangelio en la Iglesia Católica uno se pone de pie y escucha en silencio. En la lectura del evangelio de Marcos, por ejemplo, en la antigüedad, las personas debían participar con mucha energía. Por lo menos esto era lo que se esperaba de la lectura en voz alta o la recitación (p. 32).



 



Notas



[1] “La Biblia, un camino de diálogo en el Caos (F. Mena Oreamuno)”, en Religión Digital, 29 de septiembre de 2009.



[2] Cf. F. Mena, “Estructura retórica del Evangelio de Marcos”, parte 1, en Anales de teología, vol. 16, núm. 1, 2014, pp. 7-54; y “Marcos 1.21-29a: estudio literario y socio-religioso”, en Siwô’, UNA-EECR, vol. 11, núm. 2, 2017, pp. 33-52.


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - ‘Comentario intercultural al Evangelio según Marcos’, de Francisco Mena Oreamuno
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.