La “madera olorosa”, citada en el libro de Apocalipsis (8:12), parece referirse a la madera de una especie de ciprés.
Las hojas de las cupresáceas, como las del ciprés de Cartagena, son perennes y muy resistentes. / Antonio Cruz.
Y los mercaderes de la tierra lloran y hacen lamentación sobre ella, porque ninguno compra más sus mercaderías; mercadería de oro, de plata, de piedras preciosas, de perlas, de lino fino, de púrpura, de seda, de escarlata, de toda madera olorosa. (Ap. 18:11-12)
El término “madera” se conoce en el hebreo del Antiguo Testamento por ets, עֵץ, que significa literalmente “árbol”. Fue traducido al griego del Nuevo Testamento, por xylon, ξῦλον, o “madera” para cualquier tipo de uso (1 Co. 3:12; Ap. 8:12).
Como en las tierras bíblicas la madera era un bien escaso, debido a la pobreza de los bosques, ésta se importaba de otras regiones, como el Líbano o incluso África.
Para calentarse en invierno, los hebreos no solían quemar madera en los hogares sino paja, hierba seca o, en ocasiones, excremento seco de los animales herbívoros (cf. Ez. 4:12-15). La madera se reservaba para alimentar el fuego de los sacrificios.
La “madera olorosa”, citada en el libro de Apocalipsis (8:12), parece referirse a la madera de una especie de ciprés (llamada antiguamente “madera de tuya” (Thuja sp.) pero que pertenece en realidad a la especie moderna, Tetraclinis articulata) procedente del sur de España, norte de África y las islas de Malta (donde se le considera el árbol nacional) y Chipre.
Se trata de una conífera de la familia de los cipreses (Cupressaceae) originaria de las regiones templadas del Hemisferio Norte. Vulgarmente se conoce a este árbol como “ciprés de Cartagena”, “alerce africano” y “araar”.
Es de reducido tamaño ya que, en general, no suele superar los diez metros de altura. Su copa es más o menos cónica, el tronco recto, la corteza grisácea y fisurada longitudinalmente, mientras que las ramas ascienden en forma de candelabro.
De su resina se obtienen barnices, pinturas y lacas, así como medicinas para combatir hemorroides y flujos vaginales. Los egipcios la usaron también para embalsamar las momias.
La madera huele bien y era usada ya en la antigüedad para realizar trabajos decorativos, mesas o cajas lujosas que podían costar verdaderas fortunas.
En el tercer siglo de la era cristiana, Orígenes escribió:
“Diversos y preciosos son los materiales y vestiduras que adornan la Iglesia: la fe, que es oro puro; la palabra predicada, plata de ley; la paciencia, resistente bronce; la pureza, madera noble, incorruptible (…); todos, materiales preciados con los que hemos de construir nuestro tabernáculo (…) ¡Éstas son las vestiduras con las que se ha de adornar la Iglesia y vestirse los creyentes!”.[1]
[1] Spurgeon, C. H. 2015, El Tesoro de David, CLIE, Viladecavalls, Barcelona, p. 2089.
La década en resumen: teología, con José Hutter
La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.
Intervalos: Disfruten de la luz
Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.
2020, año del Brexit
Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo
Analizamos las noticias más relevantes de la semana.
Min19: Infancia, familia e iglesias
Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.
X Encuentro de Literatura Cristiana
Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.
Idea2019, en fotos
Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.
Héroes: un padre extraordinario
José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.
Programa especial de Navidad en TVE
Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia
Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.
Si quieres comentar o