La montaña de Montserrat en Cataluña constituye un buen ejemplo de complejidad. La he fotografiado muchas veces desde diversas perspectivas. Sus múltiples cimas, redondeadas a lo largo de los milenios por la acción de la erosión, le dan un aspecto único e irrepetible.
Foto: Antonio Cruz.
La montaña de Montserrat en Cataluña constituye un buen ejemplo de complejidad. La he fotografiado muchas veces desde diversas perspectivas. Sus múltiples cimas, redondeadas a lo largo de los milenios por la acción de la erosión, le dan un aspecto único e irrepetible.
Es muy improbable, por no decir imposible, que exista otro macizo idéntico en algún otro lugar, producido también por las solas fuerzas de la naturaleza.
Por su parte, el famoso monte Rushmore de Keystone, en el estado norteamericano de Dakota del Sur, cuyas rocas fueron esculpidas para representar los primeros 150 años de historia de los Estados Unidos y en las que aparecen los inmensos rostros de cuatro presidentes: George Washington, Thomas Jefferson, Theodore Roosevelt, y Abraham Lincoln, no solamente es una montaña compleja, como Montserrat, sino que además es específica. Sus esculturas coinciden con las caras de los cuatro mandatarios norteamericanos.
Pues bien, como el monte Rushmore es complejo y específico, sabemos que fue diseñado inteligentemente, mientras que Montserrat se debe sólo a la acción de las fuerzas geológicas y naturales.
Este criterio de complejidad y especificidad, que fue planteado por el Dr. William A. Dembski, sirve para determinar si algo ha sido diseñado de manera inteligente o se debe únicamente a las leyes físicas.
Cuando se aplica a ciertas estructuras y funciones de los seres vivos, como el ADN, el ojo, la coagulación sanguínea y otras muchas, pone de manifiesto que éstas se deben a la planificación de una mente inteligente, ya que las mutaciones al azar o la selección natural de las mismas son incapaces de originar nada nuevo.
La década en resumen: teología, con José Hutter
La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.
Intervalos: Disfruten de la luz
Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.
2020, año del Brexit
Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo
Analizamos las noticias más relevantes de la semana.
Min19: Infancia, familia e iglesias
Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.
X Encuentro de Literatura Cristiana
Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.
Idea2019, en fotos
Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.
Héroes: un padre extraordinario
José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.
Programa especial de Navidad en TVE
Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia
Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.
Si quieres comentar o