jueves, 13 de noviembre de 2025   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

Fundamentos para la paz

Las Naciones Unidas se concibieron en un ambiente moral profundamente impregnado por el pensamiento cristiano. Sin embargo, el papel que desempeñaron los cristianos ha caído en gran medida en el olvido.

VENTANA A EUROPA AUTOR 837/Jeff_Fountain 12 DE NOVIEMBRE DE 2025 19:10 h
Foto: [link]Weekly Word[/link].

Hace ochenta años, en 1945, los delegados que se reunieron en San Francisco para firmar la Carta de las Naciones Unidas compartían la idea de que la paz se basa en la justicia, la dignidad humana y la responsabilidad compartida.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



De la devastación de la Segunda Guerra Mundial surgió un anhelo de renovación moral y un marco para la paz. Las Naciones Unidas se concibieron en un ambiente moral profundamente impregnado del pensamiento cristiano.



Sin embargo, el papel fundamental que desempeñaron los cristianos en esta visión ha quedado en gran medida olvidado.



Firmada y aprobada en junio de 1945, la Carta entró en vigor el 24 de octubre de hace 80 años, fecha que ahora se celebra como el Día de las Naciones Unidas.



Como tratado internacional, es jurídicamente vinculante para todos los Estados miembros y codifica los principios fundamentales de las relaciones internacionales, entre ellos la igualdad soberana de los Estados, la prohibición del uso de la fuerza y la promoción de los derechos humanos.



 



Influencia cristiana



La idea de que toda persona posee «dignidad inherente y derechos iguales e inalienables» surge de la convicción bíblica de que todos los seres humanos han sido creados a imagen y semejanza de Dios.



La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) de 1948, un documento cuya redacción tuvo una influencia cristiana evidente, proporcionó la base moral del orden de la posguerra.



Destacados cristianos dieron forma a esa base moral. El presbiteriano estadounidense John Foster Dulles, que más tarde sería secretario de Estado de los Estados Unidos, fue un asesor jurídico clave en la Conferencia de San Francisco.



Dulles, que fue un miembro activo de la Iglesia durante toda su vida, vio en la ONU un medio para canalizar la ley moral hacia la política internacional. Eleanor, viuda del presidente Roosevelt, presidió el comité de redacción de la DUDH y se refirió a menudo a la Declaración como un esfuerzo por concretar las enseñanzas éticas del Sermón de la Montaña en la vida política.



Charles Malik, filósofo, teólogo y diplomático libanés, era un erudito ortodoxo griego versado tanto en filosofía como en fe. Escribió el crucial artículo 18 de la Declaración sobre la libertad religiosa y la libertad de conciencia.



Malik, que aportó la claridad intelectual y moral que ayudó a tender puentes entre las tradiciones occidentales y orientales, argumentó que “si el hombre no ha sido creado a imagen y semejanza de Dios, entonces la Declaración carece de sentido”.



Junto a ellos, el filósofo católico Jacques Maritain propuso que personas de creencias diversas pudieran ponerse de acuerdo sobre los derechos humanos básicos, incluso si diferían en las justificaciones metafísicas, lo que él denominó “acuerdo práctico sobre principios comunes”.



El resultado fue un documento que, aunque de tono secular, está profundamente en deuda con el razonamiento moral cristiano.



 



Compromiso cristiano



Desde el principio, las organizaciones cristianas reconocieron a la ONU como un espacio moral y político. El Consejo Mundial de Iglesias (CMI), creado en Ámsterdam en 1948, vio en la ONU un socio para la paz, los derechos humanos y el desarrollo.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]



Más tarde, agencias cristianas como Caritas Internationalis, World Vision y Tearfund obtuvieron el estatus consultivo ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, trabajando codo con codo con las agencias de la ONU para abordar la pobreza, el desplazamiento y la ayuda en casos de catástrofes.



La Santa Sede, a la que se le concedió el estatus de observador permanente en 1964, ha utilizado su presencia diplomática para abogar por la paz, el desarme y la dignidad humana.



Los sucesivos papas, desde Pablo VI hasta Francisco, han hablado en la ONU, calificándola de “centro moral” para la humanidad.



Muchos cristianos han considerado a la ONU como una expresión de la “gracia común”, una estructura imperfecta pero necesaria a través de la cual Dios frena el mal y promueve la justicia en un mundo caído, sin confundirla con el Reino de Dios.



Otros han visto en ella un foro para el testimonio profético, un lugar para decir la verdad al poder y defender a los pobres y perseguidos.



Sin embargo, el compromiso cristiano nunca ha sido acrítico. Los cristianos evangélicos y conservadores han acusado a menudo a la ONU de promover el humanismo secular y el relativismo moral, especialmente en lo que se refiere a la sexualidad, los derechos reproductivos y la vida familiar.



Algunas interpretaciones apocalípticas han ido más allá, presentando a la ONU como el preludio de un “gobierno mundial único” en los planes proféticos del fin de los tiempos.



A menudo, los cristianos han lamentado los fracasos de la ONU: su parálisis durante los genocidios de Ruanda y Bosnia, su acción limitada en Siria y Gaza, y la persistente desigualdad inherente al sistema de veto del Consejo de Seguridad.



Para ellos, el pecado de la ONU no es la extralimitación, sino la timidez, la renuencia a actuar con justicia cuando las grandes potencias obstaculizan la acción moral.



 



Los retos actuales



La visión moral que inspiró a los fundadores de la ONU sigue siendo relevante hoy en día. La moralidad del orden de posguerra está siendo desafiada descaradamente por los líderes tanto de Rusia como de Estados Unidos.



Ahora que Ucrania se enfrenta a la reconstrucción tras la devastación, el reto vuelve a ser reconstruir no solo las ciudades y las economías, sino también los cimientos morales de una paz justa.



¡Imaginemos la diferencia que habría supuesto si el pantano moral de la Rusia poscomunista se hubiera drenado en la década de 1990! Ahora mismo no habría guerra en Ucrania.



La reconstrucción no es meramente técnica o financiera, sino espiritual y ética. La tarea actual en Ucrania es reconstruir sobre los mismos cimientos morales que identificaron los fundadores de la ONU hace ocho décadas. La dignidad humana, basada en la imagen de Dios, sigue siendo el único fundamento seguro para la reconstrucción de las naciones.



Jeff Fountain, director del Centro Schuman de Estudios Europeos. Este artículo se publicó por primera vez en el blog del autor, Weekly Word.



 



Recibe el contenido de Protestante Digital directamente en tu WhatsApp. Haz clic aquí para unirte.


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Fundamentos para la paz
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.