sábado, 13 de septiembre de 2025   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

Suicidio de jóvenes, alarmas compartidas

No debemos minimizar ni espiritualizar en exceso el sufrimiento adolescente. Con amor, escucha, ayuda profesional y la Palabra de Dios, se puede transformar un grito de desesperación en un canto de vida.

ACTUALIDAD AUTOR 514/Marcos_Zapata 11 DE SEPTIEMBRE DE 2025 13:00 h
Foto: [link]Doğukan Şahin[/link], Unsplash CC0.

España enfrenta una preocupante realidad: el malestar emocional juvenil ha alcanzado niveles nunca vistos.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



Según el estudio “Salud mental y desigualdad de jóvenes en España” (FAD Juventud), casi un 48,9 % de los jóvenes reconoció haber tenido ideaciones suicidas a lo largo de 2023.



Además, el 60 % experimentó problemas psicológicos durante el último año —y un 17,4 % lo padeció de forma frecuente— cifras que han crecido más de 700 % en menores de 15 años en solo unos años.  



Siempre hay un rostro humano detrás de las cifras



En Baleares, donde la situación es especialmente crítica, el psicólogo Gustavo Rodríguez alerta: uno de cada tres menores se autolesiona y casi la mitad sufre problemas de salud mental. Relaciona esta nueva epidemia con el uso temprano de dispositivos móviles y redes sociales adictivas, comparándolas con estupefacientes:



“Los algoritmos que usan las redes sociales son altamente adictivos… pueden afectar en la misma medida que drogas como la cocaína o la heroína”  



Y agrega una reflexión que ilustra la cadena de impacto familiar: “Los problemas de salud mental en menores pueden afectar hasta a seis personas de media en el entorno familiar”.



 



Un estudio demoledor: intentos y autolesiones



Recientes hallazgos de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) arrojaron resultados estremecedores: entre adolescentes españoles de 14 a 17 años, durante el último año,




  • 15,7 % intentaron suicidarse,

  • 19,8 % contemplaron la idea,

  • 29,3 % se autolesionaron,

  • y un 10,5 % piensa en la autolesión con frecuencia



Estos datos emergieron acompañados de enfoques cualitativos que incluyen voces reales de los jóvenes y, cuando son parte de minorías excluidas, los índices aún reflejan mayor vulnerabilidad.



 



Una voz que conmueve: más que números



Todos estos datos, son alarmas compartidas por la familia, la sociedad y la iglesia y, aunque los datos son duros, son un llamado urgente a escuchar.



Como iglesia, insisto, compartimos las alarmas de la sociedad en la que Dios nos ha mandado ser luz. Una joven que participó en el estudio compartió: “A veces me pregunto si alguien me siente… si vale la pena seguir”. Esto es una alarma.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]



Este tipo de testimonios revela la desesperanza que muchos adolescentes cargan consigo, a menudo silenciosa hasta que resulta insoportable. Detrás de cada porcentaje, hay una vida real que merece una segunda oportunidad.



 



¿Qué podemos hacer? Entre la esperanza y nuestras contradicciones.



1. Detección temprana y escucha activa: La normalización de hablar sobre salud mental y preguntas abiertas pueden marcar la diferencia. Sin embargo, sigue siendo tabú hablar del suicidio, se sigue pensando que promueve la conducta suicida.



2. Límites digitales y acompañamiento parental: Actuar frente al uso indiscriminado de redes y dispositivos: desde el hogar es fundamental construir espacios seguros. Mi experiencia en el entorno en el que estoy muestra que todavía es muy pequeño el grupo de padres y madres que establecen algún tipo de control parental en los móviles.



3. Acceso real a atención especializada: Según FAD Juventud, solo el 44 % de los menores con conducta suicida recibe tratamiento psicológico adecuado. Esto quiere decir que más de la mitad de los menores no recibe ninguna ayuda psicológica especializada. Es preocupante.



4. Planes públicos estructurados: El Plan Nacional de Prevención del Suicidio 2025–2027 impulsa medidas integradas: salud, educación, justicia, medios… con voluntad de reducir suicidios y abordar el duelo de familias afectadas. Pero los planes públicos no darán resultados sin una involucración de la comunidad más cercana que rodea al menor.



 



Porque cada vida importa



Las cifras, aunque impactantes, no son el fin: son el punto de partida para la acción. Si un joven expresa dolor, no lo ignores. Así como una profesora de instituto reflexionó:



“Nuestros protocolos sirven para detectar, pero no para sostener; se necesita intervención continuada de especialistas



Cada escucha, cada acompañamiento puede detener una caída. Porque detrás de esos números hay sueños, historias, futuros que aún pueden escribirse. No estamos condenados por los datos: estamos convocados por ellos.



 



Acompañando con esperanza: una mirada pastoral



La Biblia no guarda silencio ante el dolor humano. Personajes como Elías (1 Reyes 19:4) o Job (Job 3:11) expresaron el deseo de no seguir viviendo, pero Dios les mostró cuidado, alimento, descanso y un propósito renovado.



Esto nos enseña que no debemos minimizar ni espiritualizar en exceso el sufrimiento adolescente, sino acogerlo con ternura y verdad.



Cualquiera de nosotros podemos ser un factor de cambio en la vida de uno de estos jóvenes.



Algunas acciones que podemos llevar a cabo:



1. Escuchar sin juzgar: Santiago 1:19 nos exhorta: “Todo hombre sea pronto para oír, tardo para hablar, tardo para airarse”. La escucha activa es el primer recurso pastoral para los padres: no responder con sermones, sino con silencio atento, preguntas abiertas y disposición a cargar con el dolor del hijo.



2. Transmitir valor y dignidad: El Salmo 139:13-14 recuerda que cada vida está formada y amada por Dios: “Tú creaste mis entrañas; me formaste en el vientre de mi madre… maravillosas son tus obras”.



Repetir y afirmar estas verdades en el hogar ayuda al adolescente a contrarrestar las voces de inutilidad o vergüenza que muchas veces alimentan el pensamiento suicida.



3. Buscar ayuda integral: En Proverbios 11:14 leemos: “En la multitud de consejeros hay seguridad”. Esto significa que los padres no están llamados a enfrentar solos estas crisis.



La ayuda de psicólogos, médicos y consejeros espirituales forma parte del cuidado de Dios. Reconocer la necesidad de apoyo profesional no es falta de fe, sino un acto de amor.



4. Modelar un hogar seguro: Efesios 6:4 exhorta: “No provoquéis a ira a vuestros hijos, sino criadlos en disciplina y amonestación del Señor”. Esto implica corregir sin violencia, fomentar la comunicación, mostrar afecto y establecer límites sanos.



La disciplina bíblica nunca se equipara al maltrato, sino al acompañamiento firme y amoroso.



5. Orar y crear redes de apoyo: Filipenses 4:6-7 nos recuerda llevar nuestras cargas en oración, y hacerlo en comunidad. La familia necesita apoyo pastoral, oración conjunta y, cuando sea posible, redes de otras familias creyentes que ofrezcan descanso, recreación y compañía.



 



Conclusión pastoral



El suicidio adolescente no es solo un problema clínico o social, sino también un desafío espiritual y familiar.



Nosotros, como iglesia, tenemos una oportunidad realmente valiosa, ya que las familias cristianas pueden ser un espacio de prevención y restauración cuando abrazan el mandato de Jesús: “Dejad a los niños venir a mí” (Marcos 10:14).



El camino no es sencillo, pero es posible. Con amor, escucha, ayuda profesional y la Palabra de Dios, se puede transformar un grito de desesperación en un canto de vida.



 



Marcos Zapata, preside la Alianza Evangélica y, además de pastor, ha sido director de diversos Centros de Menores de la Xunta de Galicia, especializado en jóvenes en riesgo, exclusión y conflicto social.



Este artículo forma parte de una serie semanal en torno al Día Mundial de la Prevención del Suicidio (DMPS), que se celebra anualmente el 10 de septiembre, en coordinación con el Grupo de Trabajo de Duelo y Suicidio de la Alianza Evangélica Española. Si deseas recibir más información sobre las actividades de este grupo, puedes contactar al WhatsApp +34 687 41 88 75 o a [email protected].



 



Recibe el contenido de Protestante Digital directamente en tu WhatsApp. Haz clic aquí para unirte.


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Suicidio de jóvenes, alarmas compartidas
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.