sábado, 19 de abril de 2025   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
1
 

El mal según Vargas Llosa

La obra del Nobel es una de las mayores cartografías de la capacidad de horror y destrucción del ser humano: en sus libros Vargas Llosa nos avisa que “la degradación moral nos lleva al abismo”.

MARTES AUTOR 97/Jose_de_Segovia 15 DE ABRIL DE 2025 09:30 h
El año que Mario Vargas Llosa (1936-2025) recibió el Premio Nobel de Literatura, publicó un viaje al corazón de las tinieblas.

El año que Mario Vargas Llosa (1936-2025) recibió el Premio Nobel de Literatura, publicó un viaje al corazón de las tinieblas de la mano de Roger Casement (1864-1916). “El sueño del celta” (2010) se aventura por los caminos de la maldad, que tanto ha recorrido el escritor peruano. Ya que la obra del Nobel es una de las mayores cartografías de la capacidad de horror y destrucción del ser humano, desde “La ciudad y los perros” (1962) hasta “La fiesta del chivo” (2000), pasando por “La guerra del fin del mundo” (1981) o “Lituma en los Andes” (1993). En sus libros Vargas Llosa nos avisa que “la degradación moral nos lleva al abismo”.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



El escritor encontró el rastro fascinante de Casement, leyendo una nueva biografí­a de Joseph Conrad (1857-1924), el autor de “El corazón de las tinieblas”. El diplomático británico llevaba ya años viviendo en África, cuando el escritor polaco le conoció en su primer viaje al Congo, como capitán de un barco contratado por la compañí­a belga del rey Leopoldo II (1835-1909). Casement desempeñó un papel fundamental en la narración de Conrad –como el escritor nacionalizado inglés reconoce en su propia correspondencia–, siendo la primera persona que conoció en aquel paí­s, cuyo pueblo sufrió las mayores atrocidades del colonialismo. Probablemente, el primer genocidio moderno.



Casement presencia las más brutales formas de tortura: mutilaciones, decapitaciones, flagelaciones, incineraciones de cuerpos vivos, violaciones y matanzas ejemplarizantes de todos aquellos –sin excluir niños, mujeres y viejos– que no pudiesen entregar la cuota diaria de caucho a sus amos blancos. “Todo un sistema montado sobre la hipocresí­a que presentaba la colonización belga como una empresa evangélica, civilizadora”, dice Vargas Llosa. Con horror, Casement comprueba que el hombre blanco puede ser más salvaje que los nativos, que ellos llaman “salvajes”.



Tras denunciar la situación en el Congo, Casement hizo una investigación sobre la explotación de los indí­genas en el Amazonas por una empresa peruana. “Sin pensar en escribir sobre él”, Vargas Llosa empezó a buscar documentación, al encontrarlo “un personaje interesantí­simo, realmente novelesco, con no una sino muchas vidas, algunas de ellas oscuras, que parecí­an poco compatibles”.





[photo_footer]Lo que le interesa a Vargas Llosa de Casement, es precisamente esa doble vida.[/photo_footer]



Una doble vida



Retirado del servicio consular en 1913, Casement se une a los independentistas irlandeses, siendo inglés y protestante. Acusado de homosexualidad, tras venir de Alemania en un submarino, es juzgado por traición en Londres, siendo bautizado –como católico– la ví­spera de ser colgado. En la tradicionalmente moralista Irlanda, su figura todaví­a produce malestar, aunque se confí­a en que sus diarios estuvieran falsificados.



Lo que le interesa a Vargas Llosa de Casement, es precisamente esa doble vida: su valor para denunciar la crueldad colonizadora, a la vez que esconde las miserias propias de un hombre en contradicción permanente. Es un diplomático británico, pero lucha por la independencia de Irlanda. Se debate entre el protestantismo y el catolicismo, la represión moral y las perversiones homosexuales que cuenta en su diario –que llega a calificar de “barbaridades”, un autor tan poco sospechoso de homofobia como es Vargas Llosa–.



Como Conrad, Casement viaja a África, convencido de que el colonialismo es un movimiento benéfico para los indí­genas porque les aporta el cristianismo y la civilización, para descubrir en él un sistema de explotación monstruosa, profundamente destructor de la moral y todos los valores que él admiraba. El libro de Vargas Llosa nos muestra la tragedia de un continente, que ha sido ví­ctima de la rapiña, la hipocresí­a y la doble moral de Occidente.



No hay duda de que el testimonio de Casement desenmascara la historia oficial del estado creado en 1882 por el rey Leopoldo II de Bélgica, ocultando la muerte de millones de congoleses en nombre de la civilización. Sin embargo, si una novela como “El corazón de las tinieblas” sigue atrayendo a tantos lectores, siendo capaz de hablarnos tan poderosamente, es por su inquietante cuadro de la condición humana.





[photo_footer]La obra del Nobel es una de las mayores cartografías de la capacidad de horror y destrucción del ser humano (Foto GTRES).[/photo_footer]



Viaje al corazón de las tinieblas



Cuando Stanley publicó sus exploraciones por las tinieblas de África, su oscuridad era una metáfora de lo desconocido. Con Conrad este itinerario se convierte en todo un viaje interior, como si el misterio de la humanidad estuviera de alguna forma silenciado allí­. La expresión de las fuerzas de la oscuridad que aquí­ se manifiestan, nos muestran una verdad oculta y destructora, pero a la vez fascinante. Cuando uno se sumerge en esa locura, entramos en un mundo de alucinaciones y pesadillas, al lí­mite mismo de la razón.



Como el marinero Marlow de “El corazón de las tinieblas” remonta el rí­o Congo –a la búsqueda de un agente de una compañí­a belga que ha enloquecido en la selva, Kurtz–, Conrad recorrió cuatro meses el continente negro. Y el descubrimiento final de Kurtz es una confrontación con nuestro yo más í­ntimo. Es un viaje realmente al fondo del alma, en un barco lleno de contradicciones, miedos y preguntas.



Eleanor Coppola cuenta la obsesión de su marido por esta historia en el diario í­ntimo “Con el corazón en tinieblas”. El libro describe el turbulento rodaje de “Apocalypse Now” (1979). El viaje de Marlow se convierte para Coppola en una espiral hacia el interior de la bestia, que el director encuentra en la guerra de Vietnam. El eco de la voz de Marlon Brando pronunciando las últimas palabras de Kurtz –¡el horror!, ¡el horror! –, resuena a lo largo de todo este recorrido infernal que hace el director, los dos años que pasó en Filipinas haciendo la pelí­cula. Su esposa fue testigo de esa batalla personal que estuvo a punto de romper su matrimonio, cuando iba a cumplir ya cuarenta años.



“Creí­a que me iba a morir, literalmente”, dice Coppola. El actor Martin Sheen sufrió de hecho un ataque al corazón. Eleanor cuenta como “bebí­a y lloraba, obligándoles a rezar juntos”. El equipo se instala como aquellos soldados americanos en una fantasmagórica zona, en la que los sueños se vuelven pesadillas. La introducción de la pelí­cula tiene por eso ese sentido oní­rico que lleva a la imagen de Willard luchando contra el espejo de su dormitorio en Saigón, con la voz de Jim Morrison de los Doors anunciando el fin, mientras los helicópteros cruzan la jungla, mezclándose con el ventilador del techo de su habitación.



Es la misma atmósfera opresiva del libro, donde todo parece apresado en la densa tela de araña de una inmensa e ininterrumpida jungla que empieza y termina en la desembocadura del Támesis. Por eso la historia, estrictamente hablando, no tiene principio ni final, ya que acaba volviendo a su inicio. Cuando Marlow habla con la prometida de Kurtz al final de la novela, le miente sobre sus últimas palabras, haciendo que en vez de “el horror”, invoque su nombre. Esa mentira la equipara a la muerte. Ha llegado entonces a “el corazón de una inmensa oscuridad”.





[photo_footer]Más allá de su evolución política, hay un pesimismo en su obra, que ha hecho de sus retratos del poder una figura mucho más compleja que la tradicional del dictador latinoamericano.[/photo_footer]



La verdad oculta



Esa verdad oculta nos hace ver lo que hasta entonces habí­a permanecido escondido bajo el manto de las convenciones sociales. Kurtz representa la Sociedad Internacional para la Supresión de las Costumbres Salvajes, pero de nada le sirven sus “espléndidos monólogos sobre el amor, la justicia y el modo de conducirse”. Pues “la selva le habí­a susurrado cosas acerca de sí­ mismo que él desconocí­a –dice Conrad– y el susurro le resultó fascinante, irresistible”. Un general en “Apocalypse Now” intenta explicar la locura de Kurtz, como alguien que ha caí­do en la tentación de ocupar el lugar de Dios. Se presenta como un emisario de luz, apóstol de la ciencia y el progreso, al que solo mueve la compasión, pero no puede escapar a los lazos sutiles del poder de la oscuridad. Así­ es como todos sucumben.



Más allá de la evolución polí­tica del actual Premio Nobel del socialismo al liberalismo en los años setenta, hay un pesimismo en su obra, que ha hecho de sus retratos del poder una obra mucho más compleja que la figura del tirano que encontramos en libros como “El señor presidente” de Miguel ángel Asturias o “El otoño del patriarca” de Garcí­a Márquez. La literatura de Vargas Llosa está llena de dudas e incertidumbres. Así­ en “Historia de Mayta” (1984), nos muestra un idealista convertido en agresivo militante polí­tico en un cuadro en diferentes versiones entrelazadas de lo ocurrido en Jauja en 1958. Tras su perspectivismo, hay una verdad evasiva, que muestra al hombre luchando contra un mal primigenio, al que es imposible vencer.





[photo_footer]En Historia de Mayta (1984), nos muestra un idealista convertido en agresivo militante en diferentes versiones entrelazadas de lo ocurrido en Jauja en 1958.[/photo_footer]



Al escritor le gusta la frase de Bataille, “el ser humano es el abismo donde los contrarios se funden”. Y “El sueño del celta” es por eso un conmovedor relato sobre la maldad, pero ¿qué es la maldad según Vargas Llosa? “A diferencia de los animales, que sólo matan para alimentarse o defenderse, el hombre mata también por codicia, por celos, por envidia, por apetito de poder, por fanatismo, prejuicio, racismo, estupidez o una inclinación irracional de su ser a destruir y hacer daño a los otros. Eso es el mal”.



 



El misterio del mal



“Los creyentes presumen que nació con el pecado original –dice el escritor–, aquella culpa y castigo con que se inicia la vida en el paraí­so terrenal. Los no creyentes lo llaman la pulsión o instinto tanático, atracción por la muerte que se disputarí­a con el eros, el amor a la vida, el alma de los seres humanos. En todo caso sea cual fuere su fuente, el mal siempre ha estado ahí­ irredimible, indiferente al progreso material y cientí­fico, incansable en la civilización y en la barbarie, sembrando dolor, frustración, odio y muerte a lo largo de la historia”.



“La luz vino al mundo”, dice el Evangelio según Juan, pero “los hombres amaron más las tinieblas que la luz, porque sus obras eran malas” (3:19). Conrad contempla esa oscuridad impenetrable, “como uno observa a un hombre que yace en el fondo de un precipicio, donde el sol no brilla nunca”. La muerte de Kurtz aparece al comienzo de un poema de T.S. Eliot, “Los hombres huecos” (1925), cuyos versos finales aparecen en “Apocalypse Now”: “Así­ es como acaba el mundo, no con un estallido, sino con un quejido”. Ya que este autor cristiano ve el libro como una metáfora de la oscuridad del alma, pero ante ella declara con fe: “Tuyo es el Reino”.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]



La buena noticia del Evangelio es que una cruz ha atravesado ese abismo. Alguien se ha enfrentado a “la potestad de las tinieblas” (Lucas 22:53). Su último grito de victoria ha traí­do la alborada de un nuevo dí­a. Jesús dice: “Yo, la luz, he venido al mundo, para que todo aquel que cree en mí­, no permanezca en tinieblas” (Juan 12:46).


 

 


1
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 

Galo
18/04/2025
01:13 h
1
 
El más cercano a lo que dice la Biblia es Fernando Vallejo. El ser humano es la encarnación del mal y nada puede contrarrestarlo
 



 
 
ESTAS EN: - - - El mal según Vargas Llosa
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.