En el estado español se garantiza constitucionalmente el derecho y protección de la salud, para ello se destina un porcentaje importante del PIB, obteniéndose la financiación en base a impuestos.
‘Vota con criterio’ es un documento con diez temas que se presenta en formato PDF y en descarga gratuita en la web de la Alianza Evangélica Española. En esta sección presentaremos un resumen de cada uno de sus capítulos, animando a su lectura completa.
El artículo 43 de la Constitución Española (1978) dice lo siguiente:
El 25 de abril de 1986 se promulgó la ley 14 llamada Ley General de Sanidad en la que se desarrollan todas las acciones encaminadas a llevar a cabo este artículo 43 de la Constitución. Este es el marco legal, en el que se mueve la Sanidad en nuestro país.
Es preciso señalar cómo este principio constitucional está de acuerdo con la Declaración de los Derechos Humanos y otros principios aceptados por los países de nuestro entorno y que como protestantes asumimos por sus valores y por la influencia del pensamiento protestante en la elaboración de estos.
De los diferentes modelos encaminados a prestar la atención sanitaria, se escogió dentro del marco del bienestar que el estado financie la prestación sanitaria con cargo a los impuestos generales y además de financiador, tener los recursos (personal e instituciones sanitarias como hospitales, centros de salud etc.), para dar la prestación, siendo una menor cuantía la que se destina a prestación privada.
¿Qué produce esto? Pues que sea necesario destinar un volumen económico importante para dar esa asistencia. El gasto sanitario público en España en 2021 supuso 87.941 millones de euros, lo que representa el 7,3 por ciento del producto interior bruto (PIB); mientras el gasto en sanidad per cápita ascendió a 1.858 euros por habitante, según refleja la Estadística de Gasto Sanitario Público (EGSP) del Ministerio de Sanidad.
También hay que decir que los países de nuestro entorno tienen un mayor porcentaje asignado del PIB.
[destacate]En el estado español se garantiza el derecho y protección de la salud[/destacate]Las competencias en Sanidad están transferidas a las diferentes comunidades autónomas, existiendo una inequidad en cuanto a prestaciones sanitarias, pues algunas están presentes y desarrolladas en unas comunidades y en otras no; o menos financiadas, o se destinan menos recursos, por ejemplo, algo tan importante como algunos programas de diagnóstico precoz del cáncer se iniciaron en algunas comunidades y en otras no. Existe un foro de reunión donde las diferentes autonomías y el estado comparten la información sanitaria, que es el Consejo Interterritorial de Sanidad, pero sin capacidad legislativa y normativa.
En resumen, en el estado español se garantiza constitucionalmente el derecho y protección de la salud, para ello se destina un porcentaje importante del PIB, obteniéndose la financiación en base a impuestos, siendo el estado a la vez financiador y prestador de la asistencia sanitaria, y es propietario de una red hospitales y Centro de Salud, donde se producen la mayor parte de las prestaciones siendo el grupo privado inferior.
La media anual de crecimiento del gasto sanitario total en el periodo 2016-2020 fue de un 5,0 por ciento. El gasto sanitario público presentó una tasa del 5,7 por ciento, mientras que el gasto privado creció́ de media un 3,1 por ciento anual. Es el gasto sanitario público el que más crece.
[photo_footer]Gasto sanitario público y gasto sanitario privado en España 2016-20203 [/photo_footer]
Como antes se mencionó, con la ley General de Sanidad se puso en marcha en 1986 el desarrollo de un nuevo modelo sanitario en España financiado a impuestos y con el empeño de dar una cobertura universal.
Además, se consideró que el financiador (el que paga) y el proveedor del servicio (el que atiende) era el mismo Sistema, salvo en el caso de MUFACE, que contrataba un servicio privado.
Una de las ventajas de este modelo de financiador y proveedor único es la exclusión del efecto perverso de selección de riesgo: cualquier sujeto, independientemente del coste que suponga su atención, sería atendido.
Es casi inevitable que, si el proveedor recibe un dinero por dar el servicio, intente gastar lo menos posible para incrementar su ganancia, algo que queda menos expuesto cuando financiador y proveedor es el mismo, eso lleva también al incremento del gasto.
Por último, la ley 41/02 de autonomía del paciente puso el último eslabón de lo que hoy es nuestro Sistema Nacional de Salud donde nos movemos; en esta ley queda definido el usuario o paciente como el centro autónomo de la asistencia.
Por ejemplo, debido a esto es preciso solicitar del usuario o paciente el consentimiento informado de las actuaciones como puede ser una intervención quirúrgica.
Las transferencias a las diferentes Comunidades Autónomas en la última década del siglo pasado hicieron posible personalizar en cada Comunidad el desarrollo de estas leyes, se han producido ciertas diferencias en cuanto a las prestaciones, no es homogénea la implantación de algunas muy necesarias, por poner un ejemplo el cribado poblacional del cáncer de colon.
Es un privilegio como cristianos poder votar en las próximas elecciones como parte de nuestra participación en la vida pública y como somos exhortados en Jeremías: “Procurad la paz de la ciudad a la cual os hice transportar, y rogad por ella a Jehová, porque en la paz de ella tendréis vosotros paz.”
Es un bien preciado la cobertura sanitaria en nuestro país, muy costoso y además que precisamos de él tanto en prevención de la salud como en enfermedad y del que más tarde o más temprano tendremos que utilizar y mientras tanto debemos solidarizarnos con el resto de personas que lo utilizan.
Citamos algunas de estas características:
Como cristianos evangélicos debemos ser solidarios. En los momentos difíciles de crisis, el gobierno publicó un Real Decreto en 2012 que posibilitó la exclusión de la cobertura sanitaria a todo inmigrante que no tuviera regularizada su situación. Afortunadamente, también por Real Decreto se recuperó la universalidad de la asistencia sanitaria tal y como dice la Constitución y así debe seguir.
También debemos tener en cuenta que el Sistema Sanitario Español se mueva sobre el principio de equidad independiente del territorio autonómico, que todos seamos iguales ante la prestación sanitaria. ¿Todos tenemos el mismo trato ante necesidades iguales?
La exigencia de que la organización territorial del Estado en Autonomías no termine en desigualdades entre territorios y entre personas lo garantiza la propia Constitución: su art. 138.2 dispone que “las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas no podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicos o sociales”. La sanidad es competencia de las Comunidades Autónomas, lo cual es bueno, pero es preciso velar porque las prestaciones sanitarias sean las mismas en todos los territorios. Actualmente no es así y hay prestaciones en unas comunidades que no hay en otras.
[destacate]Una deficiencia destacable es la de Cuidados Paliativos[/destacate]Hay una carencia importante en el aspecto sociosanitario y es el desarrollo al completo de la ley de dependencia que no va desenvolviéndose a la vez en todas las comunidades y además sólo en parte. Faltan centros sociosanitarios que, debido al envejecimiento de la población y aparición de grandes dependientes, se echan en falta, debiendo en muchos casos los centros sanitarios como hospitales de tercer nivel cubrir sus carencias.
Una deficiencia importante es la de los Cuidados Paliativos, en este sentido se considera que algunas de las peticiones de suicidio asistido estarán resueltas con una buena asistencia al final de la vida, en ese sentido la Sociedad Española de Cuidados Paliativos ante las elecciones generales ha desarrollado un decálogo que pone a disposición de los diferentes partidos para intentar mejorar esta situación.
Otro problema es la existencia de listas de espera sobre todo quirúrgicas, esta es una de las acciones presentes en los programas electorales, su reducción, pero siguen presentes.
El gasto sanitario es muy elevado y debe ser eficiente. Como vemos en el gráfico un 30% del gasto se deriva al sector privado, principalmente en tres partes:
La primera parte es la cobertura sanitaria de los funcionarios del estado que ofrece MUFACE y MUGEJU en el caso de los funcionarios de justicia. Esa es una parte que no ofrece dudas.
La segunda parte viene dada por la externalización de diferentes servicios como puede ser como más importantes los programas de reducción de listas de espera, necesarios por lo grandes que son y lo dilatadas en el tiempo de la resolución.
Una tercera parte en algunas comunidades autónomas ha sido privatizar hospitales Centros de Salud o al menos la gestión de estos. Los resultados han sido contradictorios suponiendo al menos en la Comunidad de Madrid una gran protesta del personal sanitario de algunos de los hospitales hasta el punto de frenarse las mismas, ante la descapitalización de algunos. Hay prestaciones que nunca serán rentables como por ejemplo podría ser el programa de trasplantes. En mi experiencia personal he indicado a un paciente de MUFACE un trasplante hepático e inmediatamente la compañía que le daba cobertura sanitaria ha solicitado su cambio al Servicio Canario de la Salud. Se introduce una variable más que es la selección de riesgo (económico) en el usuario: si es posible que me produzca pérdidas no lo quiero.
[destacate]Es preciso resolver la carencia de personal médico y enfermeras[/destacate]Es muy necesario tener en cuenta la eficiencia en el gasto, pero sin que sufra la calidad de la prestación.
Una queja habitual es la poca empatía en la relación médico paciente, Albert Jovell(‡), una de las personas más relevantes del Sistema Sanitario Español, propuso el término medicina basada en la afectividad: “Además, con él aprendimos que la comunicación humana sigue siendo, en pleno siglo XXI, la tecnología más puntera, más avanzada, más estimulante; y que es clave, para que sea verdaderamente útil y eficaz, que se base en la comprensión y en la confianza mutua, en la coherencia entre los dichos y los hechos, y entre lo que decimos y cómo lo decimos. Ello constituye un elemento fundamental para que el liderazgo que contagia entusiasmo, motivación y compromiso sea una realidad, frente al de cartón piedra o al que contagia miedo”. Un artículo imprescindible es “su” Medicina basada en la afectividad” “Echamos en falta el confort emocional en el sistema sanitario”.
Una situación cada vez más crónica es la carencia de personal, sobre todo médico y enfermeras, que es preciso resolver.
Ángel Sierra Hernández es médico jubilado, especialista en Aparato Digestivo, que ha desarrollado su actividad profesional durante 40 años a nivel hospitalario, de ellos 25 como Jefe de Servicio de Aparato Digestivo.
Ha sido profesor de Enfermería Médica por la Universidad de la Laguna, profesor Asociado de Patología Médica-Digestivo por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Durante tres años fue Director Médico del hospital donde trabajó. Tiene un Máster en Dirección Médica y Gestión Clínica y dentro de su especialidad ha tenido una dedicación especial a la Enfermedad Inflamatoria Intestinal.
La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.
Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.
Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.
Analizamos las noticias más relevantes de la semana.
Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.
Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.
Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.
José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.
Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.
Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.
Si quieres comentar o