Los Chiris - el baby-boom se produce en España durante los años 60
Antes del libro “Yo fui a EGB”, Ignacio Elguero publicó “Los niños de los Chiripitifláuticos” y ahora Cruz Delgado y Jorge San Román han escrito “Chiripitifláutico ¡es… Don José!” No sólo el “baby boom” llegó diez años más tarde a España, ¡también la televisión! Hasta los años sesenta, se venden muy pocos receptores en nuestro país. Aunque las emisiones comienzan en 1956, la mayoría no tiene un aparato en blanco y negro en casa, hasta los años setenta.
Banegas (1921-1980) era un químico que había colaborado con la compositora argentina de música infantil Maria Elena Walsh. Vino a España a hacer televisión, donde crea al Capitán Tan (un explorador de salacot, camiseta de rayas tipo marinero y gruesas gafas) que cuenta sus viajes “a lo largo y ancho de este mundo” –una expresión que ha pasado al lenguaje popular–. Lo interpreta el madrileño Félix Casas, que se dirige al público infantil como “señores chicos”. Era un personaje reflexivo que miraba, a través de los prismáticos, islas imaginarias. Por sus lentes adivinamos mundos maravillosos, más allá de esa España gris, que nos parecía en blanco y negro.
Muchos recuerdan a los Chiris por el programa especial que hicieron en la muerte de Disney en 1966. En él se recaudaron fondos para hacer la estatua de Bambi, que todavía se puede ver en los jardines de Prado del Rey. Una vez muerto el creador del ratón Mickey, siguió saliendo en TVE, presentando el programa “Disneylandia”, pero en la película de “Mary Poppins” (1964) está probablemente el origen del nombre Chiripitifláuticos. Ya que, aunque nunca se aclaró su significado, nace el año en que el personaje de Disney hace famoso el trabalenguas “supercalifragilísticoespialidoso” –que no está, por cierto, en los libros de Travers–.
Como me estaba haciendo mayor, cuando veía los sábados a los Payasos de la Tele lo que quería es que acabara la música, para empezar la “aventura”, que terminaba rompiéndolo todo y tirándose tartas unos a otros. Durante la semana ponían “Un globo, dos globos, tres globos” (1974-1979), que ya no era más que un contenedor de programas educativos como “Ábrete Sésamo”, series, concursos y dibujos animados. Lo presentaba el rostro amable de Maria Luisa Seco con su “¡Hola, chicos!”, pero luego venían cosas tan turbadoras como el vozarrón de Gloria Fuertes leyendo poemas.
Me gusta la televisión antigua, como me fascinan las películas en blanco y negro, porque tienen siempre algo onírico. Es como si pertenecieran al mundo de los sueños. Algunos de mis títulos favoritos acaban con esa duda. ¿Fue realmente así?, ¿o es como uno lo imagina? Los que estudian la mente humana nos hablan de cómo uno se puede fabricar recuerdos, estar convencido de cosas que nunca ocurrieron, pero que uno construye en su cabeza a partir de ciertas experiencias. Es el peligro de los malentendidos, pero también la fuerza de la nostalgia.
La década en resumen: teología, con José Hutter
La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.
Intervalos: Disfruten de la luz
Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.
2020, año del Brexit
Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo
Analizamos las noticias más relevantes de la semana.
Min19: Infancia, familia e iglesias
Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.
X Encuentro de Literatura Cristiana
Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.
Idea2019, en fotos
Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.
Héroes: un padre extraordinario
José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.
Programa especial de Navidad en TVE
Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia
Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.
Si quieres comentar o