A pesar del sacrificio de Cristo, nos hacemos unos a otros la cruz definitiva del repudio.
Comienzan las galas de Isabel Pantoja. Sus entradas se anuncian y venden, como siempre, en lugares conocidos. No, sobre esta mujer no estoy haciendo publicidad gratuita en este medio. Me refiero a que el reciente pasado de la tonadillera ha quedado atrás y aquel lugar, de cuyo nombre no quiere acordarse, ha pasado a la historia. Bien está. Borrón y cuenta nueva. Lo que pasó, pasó. La vida sigue. De hecho, Isabel se encuentra bien y ha decidido seguir trabajando. La sociedad, una gran parte, sobre todo de mujeres, la ha apoyado, animado y acompañado en sus penurias de principio a fin. La quieren y se nota. Se siente querida y lo disfruta. La mayoría de las personas que la admiraban, continúan haciéndolo. Está perdonada, rehabilitada e integrada de nuevo en la sociedad. Se le reconocen sus dones para cantar, los ha tenido siempre, no hay duda. Y esto que ha conseguido es un logro que muchos no alcanzan.
Comento el hecho porque me hace pensar. Hace que me plantee una pregunta: ¿no es este perdón humano un ejemplo social para ser adoptado en la vida eclesial? Y reflexiono sobre la respuesta que debo darme a mí misma. En la iglesia, de manera personal, nos conviene asegurar que hemos sido rescatados, que hemos nacido de nuevo, que se nos ha restablecido. Pero hacia el otro, hacia el prójimo, andamos siempre señalándolo con el dedo índice de algunos versículos acusatorios. Nos apropiamos de la absolución que no le concedemos al otro y viceversa.
A pesar del sacrificio de Cristo, nos hacemos unos a otros la cruz definitiva del repudio. Continuamos, una vez hemos sido salvados de nuestros pecados, penando, sumidos en un pozo del que nos sacó el Señor, inutilizando, consciente o inconscientemente, los dones del que en otro tiempo falló sin volver a darle más oportunidades. No nos queremos y además procuramos que se nos note. No estamos acostumbrados a valorarnos, ni apoyarnos, ni perdonarnos, no en lo que somos, sino en lo que el Señor hace de nosotros.
La década en resumen: teología, con José Hutter
La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.
Intervalos: Disfruten de la luz
Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.
2020, año del Brexit
Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo
Analizamos las noticias más relevantes de la semana.
Min19: Infancia, familia e iglesias
Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.
X Encuentro de Literatura Cristiana
Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.
Idea2019, en fotos
Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.
Héroes: un padre extraordinario
José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.
Programa especial de Navidad en TVE
Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia
Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.
Si quieres comentar o