sábado, 23 de noviembre de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
4º Centenario
 

La Biblia que conoció Cervantes (I)

Nuestra opinión es que Cervantes conoció y leyó los sagrados escritos en lengua de Castilla.

ENFOQUE AUTOR Juan Antonio Monroy 11 DE MAYO DE 2016 08:53 h
Comentario a los Salmos, del rabino sefardí David Quimhi.

El que fuera director de la Real Academia de la Historia y docto cervantista, González Amezúa, escribiendo sobre la religión de Cervantes dice: “Cervantes conoce a fondo los libros sagrados del Antiguo y Nuevo Testamento; sus citas, alusiones y reminiscencias de ellos son abundantes, como ya hemos dicho y sus comentadores registran; pues bien, estos libros sagrados no pudo leerlos Cervantes en castellano, porque estaban rigurosamente prohibidos por la Inquisición sus traducciones en romance; por tanto, tal conocimiento suyo por Cervantes arguye y presupone forzosa y lógicamente el de la lengua latina, sin el cual no hubiera podido leerlos, argumento de peso en pro de su latinidad.” (1)



Si Cervantes conocía o no el latín o si lo conocía a la perfección o sólo tenía de él ligeros conocimientos, no hace al caso para lo que se pretende en este artículo. Los anteriores nos han convencido del conocimiento que Cervantes tenía de la Sagrada Escritura y de la favorable opinión que le merecía.



Las preguntas que ahora surgen son éstas: ¿Qué Biblia leyó Cervantes? ¿Cuáles fueron las versiones, impresas o manuscritas, que tuvo a mano el autor del Quijote? ¿Sabía latín suficiente para leer la Vulgata? ¿Allegó alguna de las muchas que circulaban por Europa en aquella época traducidas al francés, inglés y alemán? ¿Acaso bebió directamente de los originales hebreo y griego? Si nos atenemos a las conclusiones de Cervantes, hemos de contestar negativamente a las tres últimas preguntas.



Con su afirmación, González Amezúa -ante cuyos conocimientos y erudición me inclino- nos plantea nuevos interrogantes: el hecho de estar prohibida la traducción de la Biblia al castellano, ¿quiere decir que no existían estas traducciones en tiempos de Cervantes? Y si existían, ¿cuál era la actitud de la Inquisición? ¿Toleraba su lectura o la prohibía y condenaba terminantemente? Si esto último, ¿respetó Cervantes esta prohibición?; ¿no la respetó?



Cualesquiera sean las respuestas que demos a estas preguntas, nuestra opinión es que Cervantes conoció y leyó los sagrados escritos en lengua de Castilla, sin que para ello hubiere de atentar contra los principios religiosos que profesaba. Estos escritos, que sepamos, existían en España hasta trescientos años antes de nacer Cervantes.



El erudito investigador agustino José Llamas escribe a este respecto: “Aunque es cierto que las versiones castellanas medievales de la Biblia no han comenzado en España a ver la luz pública hasta hace cuestión de unos cinco lustros, con la aparición impresa de la llamada Biblia de Alba, eso no quita para que no las hubiese. De hecho las hubo relativamente numerosas y de variada procedencia... Cuando la imprenta hizo su aparición y en toda la centuria siguiente, en España se leía mucho la Biblia. Seguramente la extrema veneración que se sentía en los centros universitarios y escolares por la Biblia en latín anuló la difusión impresa del texto bíblico castellano.” (2)



La autorizada opinión del Arzobispo de Toledo, Bartolomé de Carranza, confirma este hecho: “En España ‑ escribe - había Biblias trasladadas en vulgar por mandato de los Reyes Católicos, en tiempo que se consentían bivir entre christianos los Moros y Judíos, en sus leyes”. (3) Llamas comenta diciendo que “los reyes católicos de España aludidos por el insigne Primado como patrocinadores de las traslaciones bíblicas romanas serán, sin duda y en conjunto, todos los monarcas de Castilla, pero principalmente Alfonso X el Sabio y Juan II, ambos amantísimos de toda ciencia y cultura”. (4)



A continuación reseño las principales versiones bíblicas en castellano, algunas de las cuales bien pudo conocer Cervantes. Espigando datos de aquí y de allá presento un a modo de catálogo lo más completo que me ha sido posible, empezando por las primeras traslaciones de que tenemos noticia y deteniéndonos en la fecha en que el corazón de Cervantes se detuvo. Las publicadas posteriormente no interesan a los fines de este artículo.



BIBLIA DE DAVID QUIMHÍ



La primera versión de la Biblia al castellano que hasta ahora conocemos es la atribuida al famoso rabino sefardí David Quimhí. De esta traducción no se conserva copia alguna, y únicamente sabemos de su existencia por los decretos que en su día se publicaron prohibiendo la lectura de la Biblia en romance. La aparición de estos decretos y documentos prohibitivos implica lógicamente la existencia de semejantes traducciones en lengua vulgar.



De la versión atribuida a David Quimhí dice Llamas:



“Algunos escritores, más bien investigadores escriturarios que historiadores recogen y se hacen eco de la noticia de una Biblia castellana debida al esfuerzo del famoso rabino español David Quimhí. No sería ninguna sorpresa que la referencia tuviese un cierto fondo de verdad, ya que por los años de la actividad literaria del renombrado maestro del Israel sefardí (alrededor del 1230), la prohibición de leer la Sagrada Escritura en lenguas vulgares decretada por el rey Jaime I de Aragón supone que, en efecto, la Biblia se traducía ya al romance.”



La prohibición de Jaime I de Aragón fue hecha en un concilio reunido en Tarragona el 7 de febrero de 1233, “con asistencia y consejo de los Obispos de Gerona, Vich, Lérida, Zaragoza, Tortosa, del electo tarraconense, de los Maestres del Temple y del Hospital y de muchos abades y otros Prelados”. El Decreto en cuestión consta de siete puntos; Menéndez y Pelayo nos da el texto latino íntegro en su Historia de los Heterodoxos Españoles. (5) El texto del segundo punto dice así: “Se manda, además, que nadie tenga en su poder los libros tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento en romance. Y si alguien los tuviere, que los entregue en el plazo de ocho días, a contar de la publicación de esta constitución, al obispo del lugar, para que él los queme. Si así no lo hiciere, lo mismo si es clérigo que laico, considéresele como sospechoso de herejía hasta que rectifique.”



Prohibición semejante a ésta fue decretada por un concilio francés reunido en Tolosa el año 1229: “Prohibimos asimismo que no se permita a los laicos tener los libros del Antiguo y Nuevo Testamento...; no tengan los libros mencionados traducidos en romance...”.



Si Cervantes conoció o no estas versiones bíblicas manuscritas en castellano, es cosa que no estoy en condiciones de afirmar, pero parece poco probable que así fuera, teniendo en cuenta que el Decreto de don Jaime I, que seguramente acabó con todas o casi todas las copias que pudieran existir, fue promulgado exactamente trescientos catorce años antes del nacimiento del escritor alcalaíno. No obstante, las traducciones bíblicas en lengua vulgar se fueron multiplicando a medida que se multiplicaban las prohibiciones de su lectura. Pues, como acertadamente escribe Llamas, “no es de suponer que por un caso aislado de una traducción romance se acudiese a un decreto de tonos universales. Eso quiere decir que, apenas nuestro idioma, en el siglo XIII, fue útil en sí mismo y preferentemente a sus usuarios para servir de recipiente literario a los libros santos, inmediatamente comenzaron a ser elaboradas versiones bíblicas castellanas, totales o parciales, cosa que al presente aún no podemos precisar”.



--------------------------

(1)    Agustín González de Amezúa, “Cervantes, creador de la Novela Corta española”, tomo I, página 48.

(2)    José Llamas, “Biblia Medieval Romanceada Judeo-Cristiana”, tomo I, página 9.

(3)    Fray Bartolomé de Carranza citado por Llamas.

(4)    José Llamas, obra citada.

(5)    Menéndez y Pelayo, “Historia de los Heterodoxos Españoles”, tomo II, página 226.


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - La Biblia que conoció Cervantes (I)
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.